Derecho y Moral: Pilares Conceptuales del Orden Jurídico y Ético

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

El Derecho como Normativa Jurídica

El derecho se define y se manifiesta a través de las normas jurídicas, las cuales constituyen el conjunto de leyes que rigen una sociedad.

Características Esenciales de la Ley

Las leyes poseen atributos fundamentales que garantizan su aplicación y validez en el sistema jurídico:

  1. Generalidad

    Una vez promulgada, la ley es de cumplimiento obligatorio para todos los ciudadanos, salvo excepciones específicas contempladas con privilegio legal.

  2. Presunción de Conocimiento

    La ley se presume conocida por todos; es decir, nadie puede justificarse por su desconocimiento al cometer un delito. La ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento.

  3. Irretroactividad

    La irretroactividad de las leyes significa que las normas legales rigen a partir de su vigencia, sin poder aplicarse a situaciones pasadas, especialmente por razones de seguridad jurídica. Imagínese la situación de que alguien cometiera un hecho que en ese momento no estaba calificado como delito, y al momento de ser juzgado rigiera otra ley que sí lo condenara, y esta pudiera serle aplicada. Este principio protege contra cambios arbitrarios en la aplicación de la ley.

  4. Emanación del Poder del Estado

    El poder del Estado se divide en tres: Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial. Es el Poder Legislativo el encargado de crear las leyes, y este reside en el Congreso de la Nación, que se divide en Cámara de Diputados y Senadores.

    Para que un proyecto de ley sea aprobado, debe ser tratado por ambas cámaras. Si la segunda cámara lo aprueba, la ley obtiene sanción completa. Sin embargo, aún no tiene eficacia legal, por lo que su cumplimiento no es obligatorio hasta su promulgación. Toda ley cobra eficacia cuando es firmada por el Poder Ejecutivo, posterior a la sanción completa y su publicación oficial.

Autonomía Moral

La autonomía moral es la etapa en la que la persona cumple por sí sola con la norma moral, ya que la ha internalizado y la considera propia, sin la necesidad de una autoridad externa que la represente o imponga.

Heteronomía Moral

La heteronomía moral es el periodo en que la persona se comporta correctamente porque percibe la presencia de una autoridad que representa la ley y que está habilitada para sancionar. Por esta razón, cumple con la norma moral, motivada por factores externos.

Distinción entre Ética y Moral

Si bien ambos conceptos hacen referencia a la costumbre, presentan diferencias clave:

  • Moral: Se refiere a las normas sociales que organizan la conducta humana, indicando a una sociedad qué es lo bueno, lo justo o lo inmoral. Son reglas externas y colectivas.
  • Ética: Por su parte, se refiere al conjunto de normas y principios que rigen a la persona desde su interior, es decir, son reflexiones individuales sobre lo correcto e incorrecto.

Entradas relacionadas: