El Derecho Natural: Concepto, Principios y Relevancia Actual
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB
El Derecho Natural: Concepto, Principios y Relevancia
Críticas Comunes a la Ley Natural
Tradicionalmente, se le han formulado las siguientes **objeciones** o críticas a la Ley Natural:
- Insuficiente: Se argumenta que no abarca la totalidad de las situaciones humanas y que la responsabilidad de los actos recae en el individuo.
- Confesional: Se objeta que su validez se limita al ámbito religioso o eclesiástico, siendo ineficaz fuera de este.
- Inapropiada para una sociedad plural: Se cuestiona su aplicabilidad en contextos donde cada persona posee su propia ética y valores.
- Norma externa: Se percibe como un conjunto de principios impuestos desde fuera, ajenos a la voluntad individual.
Definición de Derecho Natural
Según el **Diccionario Jurídico**, el **Derecho Natural** está integrado por el conjunto de **valores previos al derecho positivo**, que deben fundamentar, orientar y limitar críticamente el derecho positivo en tanto que es establecido o impuesto con **fuerza vinculante** por quien ejerce el poder en la sociedad.
En efecto, siguiendo a González Vicén y a Latorre, en el **Iusnaturalismo** existen teorías muy diversas, pero que comparten un denominador común: la afirmación de unos **principios jurídicos universales**, **inviolables** e **inmutables**. Estos principios emanan de la propia **naturaleza** (y, por tanto, son de un orden objetivo superior o **suprapositivo**, accesibles al conocimiento humano) y están **sustraídos al arbitrio del legislador** (siendo independientes de su voluntad). El legislador, a su vez, debe incorporarlos al **derecho positivo** para que sus normas adquieran **validez**.
Definiciones Clave
Santo Tomás de Aquino
Para Santo Tomás de Aquino, la Ley Natural es “la **participación de la ley eterna en la criatura racional**”. Es decir, la **verdad grabada en el corazón de todo ser humano**, que a su vez constituye el **derecho natural**.
Juan Pablo II
Juan Pablo II aclara que la Ley Natural “no es otra cosa que la **luz de la inteligencia infundida en nosotros por Dios**. Gracias a ella conocemos lo que se debe hacer y lo que se debe evitar.”
Características de la Ley Natural
- Valor Objetivo: Está impresa por Dios en los seres humanos y no depende de ideas o interpretaciones subjetivas.
- Universalidad: Abarca a todos los seres humanos, quienes poseen los mismos derechos y deberes fundamentales.
- Inmutabilidad: Permanece constante a lo largo de la historia, sin cambios esenciales.
Respuestas a las Críticas sobre la Ley Natural
En respuesta a las objeciones mencionadas, se argumenta lo siguiente:
- Respecto a la insuficiencia: Es cierto que la responsabilidad de los actos recae en el individuo, lo que complementa la ley natural con la libertad personal.
- Sobre su carácter externo: No es externa en el sentido de que es el propio individuo quien se responsabiliza de sus actos, internalizando sus principios.
- En cuanto a ser confesional: No es inherentemente confesional, pues la capacidad de discernir y hacer el bien o el mal reside en la persona, independientemente de su fe.
- Acerca de ser inapropiada para una sociedad plural: Lejos de ser inapropiada, la ley natural puede servir como un **criterio sólido para establecer bases de diálogo** y consenso en una sociedad diversa.