Derecho Natural, Derechos Humanos y la Lucha por la Igualdad de la Mujer
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB
Derecho Natural y Derecho Positivo
- Inmutables: A diferencia de las normas del derecho positivo, que son variables y cambian con las autoridades y la promulgación de nuevas leyes, los principios del derecho natural son inmutables.
- Fundamentales: Son el fundamento del derecho positivo y actúan como límite, ya que ninguna norma del derecho positivo debe transgredir el derecho natural.
Violencia de Género
- ¿Qué es la violencia de género? Es aquella que sufre la mujer en el ámbito familiar.
- ¿En qué países se da habitualmente? América del Norte, parte de África Sur y Central.
- ¿Cuáles son las causas? Discusiones, por discusiones económicas...
- ¿Qué situaciones favorecen la violencia de género? La económica, culturales, legales.
- ¿Qué se podría hacer para evitarlo? Educar y concienciar a la población en la igualdad de las mujeres y los hombres.
La Conquista de los Derechos de la Mujer
Siglo XVIII
Las ideas de la Ilustración, especialmente las de libertad e igualdad, cambiaron la conciencia que las mujeres tenían de su situación. Así, en 1791, Olimpia de Gouges escribió la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, en la que se reclamaban derechos como la libertad, la propiedad, etc.
Siglo XIX
Nació en Estados Unidos y el Reino Unido el movimiento sufragista, que reivindicaba los derechos de las mujeres, especialmente el derecho al voto, que no se alcanzó hasta el siglo XX.
Siglo XX
Las mujeres, especialmente en Occidente, consiguieron importantes derechos, muchos de ellos gracias a la lucha del movimiento feminista, surgido en la segunda mitad del siglo.
Iusnaturalismo
Es la doctrina jurídica que interpreta el derecho basándose en la existencia del derecho natural. Los iusnaturalistas defienden la existencia de un derecho natural anterior a cualquier derecho positivo, es decir, constituido por unos principios exigidos de justicia impresos en la naturaleza humana, y previos a todos los derechos emitidos por un poder legislativo.
Características de los Derechos Humanos
- Universales: Deben ser cumplidos por toda la humanidad, a diferencia del derecho positivo que solo obliga a los que están bajo la autoridad que los dicta.
Antecedentes de los Derechos Humanos
A finales del siglo XVIII se aprobaron dos declaraciones de derechos: una fue redactada por los ciudadanos de Virginia sublevados contra el rey de Inglaterra, la otra, por la Asamblea Constituyente, surgida durante la Revolución Francesa. Ambos escritos son el antecedente de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.
Ahora bien, tanto los ciudadanos de Virginia como los miembros de la Asamblea Constituyente parten del iusnaturalismo, por tanto, son conscientes de que no están constituyendo unas normas nuevas, sino simplemente declarando unos derechos naturales que ya existen, basados en la propia naturaleza del ser humano.
Derecho y Derechos Humanos
- Derecho: Es la capacidad de poder hacer, de elegir, de abstenerse, que tiene una persona.
- Derechos Humanos: Son los que poseen todos los seres humanos por el simple hecho de serlo, son propios de la dignidad humana y son necesarios para el desarrollo de la personalidad (derecho a la vida, a la libertad...). No se compran ni se ganan, y ninguna persona ni institución puede privar a nadie de ellos por ninguna razón.
Vulneración de los Derechos Humanos
Aunque la mayoría de los Estados del mundo pertenecen a la ONU, en muchos de ellos se violan los derechos humanos recogidos en la Declaración Universal aprobada por este organismo en 1948. En el mundo existen guerras, niños y niñas soldados, refugiados, presos de conciencia, hambre y pobreza extrema, falta de sanidad, educación y vivienda, etc.
Declaraciones de Derechos Humanos
En este siglo se redactaron las primeras declaraciones de derechos humanos. En 1776, la Declaración de Independencia de los Estados Unidos recogía la igualdad de derechos de todos los ciudadanos. En 1789, durante la Revolución Francesa, se redactó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que recogía derechos como la libertad, la propiedad, la igualdad, etc.