Derecho Natural: Fundamentos, Teorías e Implicaciones

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

¿Qué es el Derecho Natural?

El Derecho Natural o Iusnaturalismo es un enfoque filosófico del derecho, basado en la aceptación de que existe una serie de Derechos del Hombre, naturales y universales, superiores o independientes al ordenamiento jurídico positivo, y que son, inclusive, la razón de que exista tal ordenamiento.

Una de las bases fundamentales del pensamiento iluminista fue el reconocimiento de un “estado natural”. Especialmente importante para la teoría clásica fue el concepto de contrato social de Rousseau.

Figuras Clave del Iusnaturalismo

Rousseau

ROUSSEAU:El contrato social” (1762), el hombre es bueno, el delincuente vulnera el pacto social, el propio delincuente se automargina de la sociedad civil que debe contemplarle como un rebelde.

Thomas Hobbes

Thomas Hobbes (1588-1679) el hombre era malo (Homo homini lupus). La sociedad es la que pervierte al hombre y que cada hombre realiza su libertad obedeciendo a las leyes.

Comienzo de la idea de Estado ORGANIZADO. El delincuente es quién se coloca en contra del contrato social, es un traidor en tanto que rompe el compromiso de organización, producto de la libertad originaria o natural, deja de ser miembro de la organización y debe ser tratado como un rebelde.

Estas ideas de la Ilustración supusieron, en primer lugar, una nueva concepción de la ORGANIZACIÓN SOCIAL en su conjunto.

El Crimen en la Concepción del Derecho Natural

Se concibe el crimen como hecho individual, aislado, como mera infracción de la ley:

Es la contradicción con la norma jurídica lo que da sentido al delito, sin que sea necesaria una referencia a la personalidad del autor ni a la realidad social o entorno de aquél, para comprenderlo. Lo decisivo es el hecho mismo, no el autor.

Y el mandato justo de la ley, igual para todos y valorando que el delincuente infringe la ley por una decisión soberana y libre.

Bentham y la Prevención del Delito

BENTHAM (1748-1832)

Pensador inglés y abogado, segundo gran representante de la Escuela Clásica.

Para Bentham el mal mayor que evita el castigo y que lo justifica es la PREVENCIÓN DE DELITOS. La prevención puede ser PARTICULAR O ESPECIAL cuando se dirige al propio delincuente o GENERAL cuando se dirige a los miembros de toda la colectividad.

Entradas relacionadas: