El Estado de Derecho: Pilares de la Democracia y su Evolución hacia el Bienestar Social

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

El Estado de Derecho

La primera constitución democrática fue la de los Estados Unidos de América del 17 de septiembre de 1787. Esta estableció la necesidad de imponer límites y mecanismos de control al poder político para evitar abusos sobre los ciudadanos. Esta es la característica esencial de la verdadera democracia: el establecimiento de mecanismos de limitación y control del poder político con el fin de evitar la concentración del poder en manos de unos pocos.

El Estado Democrático de Derecho

Es aquel Estado que garantiza la libertad de los ciudadanos. Para que esto sea posible, se han de respetar los siguientes principios esenciales:

  • Reconocimiento de los derechos naturales del hombre como ámbitos de libertad y de actuación individual en los que el Estado no puede intervenir.
  • Soberanía popular.
  • Imperio de la ley o principio de legalidad: Consiste en la sujeción a la ley, tanto de los ciudadanos como de los poderes políticos.
  • Prohibición de la arbitrariedad del poder político.
  • Principio de igualdad formal ante la ley.
  • Seguridad jurídica: Es la prohibición de la arbitrariedad de los poderes políticos y del principio de igualdad formal.
  • Separación o división de poderes: Para evitar los abusos resultantes de la concentración de todo el poder político en manos de unos pocos (Legislativo, Ejecutivo, Judicial).
  • Separación Iglesia-Estado.
  • Existencia de una Constitución como ley fundamental y expresión formal del régimen político.

El Estado Social de Derecho

La Constitución española de 1978, en su artículo primero, establece que España se constituye en un Estado Social y Democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia y el pluralismo político. Este concepto se debe a Hermann Heller, quien abogaba por dotar al Estado de Derecho de un contenido económico y social que pudiera corregir las desigualdades provenientes del sistema de economía de mercado. Tras la Segunda Guerra Mundial, se estableció por primera vez en un texto constitucional el Estado Social de Derecho.

La defensa del Estado Social de Derecho es promovida por la socialdemocracia, que asume la necesidad de abordar reformas sociales para salvaguardar el valor de la igualdad, utilizando el Estado Democrático de Derecho como instrumento para su realización pacífica en el respeto a los derechos humanos. La primera legislación del Estado social tuvo lugar en la Alemania de Bismarck, donde se estableció el seguro médico, el de accidentes y el de jubilación.

El Estado Social de Derecho pretende hacer efectivo el principio de igualdad material de los ciudadanos, o, más precisamente, la igualdad en sus condiciones económicas y sociales. Su institución supuso la aparición de un Estado de prestaciones, que ampliaba las funciones tradicionales de seguridad ciudadana y orden público, incorporando la prestación de multitud de servicios y el seguimiento de las normas que regulan el tráfico económico.

Crisis del Estado Social de Derecho

En la actualidad, el Estado Social de Derecho se encuentra en crisis por las siguientes razones:

  • Aumento de la presión tributaria.
  • Supone un elevado nivel de gasto público que influye negativamente en la inflación. Los organismos competentes intentan estabilizar los precios a través de la subida del tipo de interés, lo que supone un aumento de la deuda de los ciudadanos y, consecuentemente, produce desigualdad.
  • Ha sido utilizado con fines electoralistas, aprobando prestaciones para obtener votos sin tener en cuenta los efectos perversos sobre la economía y el bienestar.
  • Los viejos postulados proteccionistas han dejado paso a las exigencias de la interdependencia de los mercados internacionales, conocida como globalización. Esto impide que un Estado pueda adoptar medidas económicas sin tener en cuenta los dictados de la economía global, lo que repercute en el déficit presupuestario y la inflación.

Entradas relacionadas: