Derecho y Política: Relaciones, Diferencias y Principios Fundamentales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

NP y NS

Criterios:

  • Crono temporales
  • Axiológico valorativos:
    • Axiológico funcional (principio primario y secundario accesorio)
    • Axiológico jerárquico

Eficacia material:

  • Normas (generales e individuales):
    • Abstracta y concreta (distinción del sujeto)
  • Regular, excepcional y especial
  • Laxativas (cumplimiento sí o sí)
  • Dispositivas: las partes acuerdan libremente si cumplen o no (subarriendo)
  • Completas e incompletas

Eficacia en el tiempo:

  • Permanentes
  • Temporales
  • Transitorias

Eficacia en el espacio:

  • Universal
  • General
  • Particular

Derecho Público y Derecho Privado

Relación jurídica:

  • Sujetos:
    • Naturaleza:
      • Privado: relación entre sujetos
      • Público: norma del Estado
    • Posición que ocupa:
      • Privado: regula relaciones entre sujetos
      • Público: regula la organización y act del Estado
  • Objeto:
    • Privado: interés particular
    • Público: interés general. Tesis de CIU: privado: polo activo de la relación, público: polo pasivo

Norma jurídica:

  • Carácter de necesidad: público: absolutamente necesario, privado: dispositivo, autonomía de las partes
  • Forma de protección: público: acción pública, privado: acción privada
  • Rango de la norma: público: organización y funcionamiento, privado: coordinación de intereses contrastables

Derecho y Política (D y P)

La política fue asociada únicamente con la moral y con la virtud (Grecia), pero posteriormente surge el dilema sobre si la política puede ser una ciencia, llegándose a la conclusión de que de esta se pueden extraer una serie de principios que sin embargo deben ser dosificados. De modo que hay principios que no tienen cabida en la política. La política tiene como fin la justicia igual que el derecho, pero esta se sostiene sobre las posibilidades empíricas y criterios de conveniencia que hacen parecer que se despreocupa de la justicia.

La política es inherente al hombre porque es parte del ámbito social del mismo, específicamente se encarga de constituir una sociedad civil y la organización del Estado.

Se ha intentado dar autonomía absoluta a la política, estas teorías apuntan a la maldad y el caos inherente al hombre por naturaleza y la necesidad de la política para regularle. Así, Maquiavelo considera que la moral, que es estudiada a través de la ética, se relaciona a través de la política de manera que la política es la ética más profesional. Para Maquiavelo la política es moral y sin embargo para Smidtch la política debe estar estrictamente separada de la moral salvo en casos muy específicos.

En conclusión, la política debe distinguirse, que no separarse, de la moral ya que a fin de cuentas la política responde siempre ante la moral.

Entradas relacionadas: