Derecho Procesal del Trabajo: Procedimientos y Recursos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Derecho Procesal del Trabajo

El conjunto de normas que regulan la actividad del Estado, tanto en las Juntas de Conciliación y Arbitraje, tendiente a buscar la conciliación en los conflictos de trabajo y, de no ser posible, a resolverlos por vía jurisdiccional respetando el ordenamiento jurídico.

Demanda

Es el acto de iniciación del proceso por el cual se ejerce el derecho de acción, el derecho subjetivo de provocar la actividad de los órganos judiciales.

Fuentes del Derecho Procesal Laboral

La Constitución Política

Art. 22: El trabajo es un deber y un derecho, es la base del bienestar social y un medio de realización de la persona.

Art. 27: La ley otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario.

Art. 29: Se reconoce el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de la empresa y promueve otras formas de participación.

Ley

Nueva Ley del Trabajo N° 29497.

Reglamento

Conjunto de normas generales, abstractas y obligatorias, expedidas por el Presidente de la República y los Gobernadores de los Estados.

Convenio Colectivo

Un acuerdo entre representantes de los empleados y el empleador para regular las mutuas relaciones laborales, en su dimensión colectiva e individual.

La Constitución, en su artículo 28, inciso 2, establece: “El Estado fomenta la negociación colectiva y promueve formas de solución pacífica de los conflictos laborales. La convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito del concertado”.

La Costumbre

Los usos y costumbres solo se aplicarán en defecto de las disposiciones legales, convencionales y contractuales, a no ser que cuenten con una remisión expresa.

La OIT

Fuente institucional básica del llamado Derecho Internacional del Trabajo, entendiendo por tal aquel conjunto de normas internacionales producidas no mediante pactos interestatales.

Requisitos de la Demanda

  • La demanda se presenta por escrito y debe contener los requisitos y anexos establecidos en la norma procesal civil.
  • Debe incluirse, cuando corresponda, la indicación del monto total del petitorio, así como el monto de cada uno de los extremos que integren la demanda.
  • No debe incluirse ningún pliego dirigido a la contraparte, los testigos o los peritos.
  • El demandante puede incluir de modo expreso su pretensión de reconocimiento de los honorarios que se pagan con ocasión del proceso.
  • Cuando el proceso es iniciado por más de un demandante, debe asignarse a uno de ellos para que los represente y señalarse un domicilio procesal único.

Admisión de la Demanda

  • La admisión de la demanda es el acto procesal por el cual el juez califica la demanda y decide si cumple con los requisitos y la admite, o, por el contrario, no cumple con estos y la rechaza.
  • Si observa el incumplimiento de alguno de los requisitos, concede al demandante cinco días hábiles para que subsane la omisión o defecto.

Inadmisibilidad de la Demanda

  • No tenga los requisitos legales.
  • No se acompañen los anexos exigidos por ley.
  • El petitorio sea incompleto o impreciso.
  • La vía procedimental propuesta no corresponda a la naturaleza del petitorio o al valor de este, salvo que la ley permita su adaptación.

Improcedencia de la Demanda

  • El demandante carezca evidentemente de legitimidad para obrar.
  • El demandante carezca manifiestamente de interés para obrar.
  • Se advierta la caducidad del derecho.
  • El juez carezca de competencia.
  • No exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio.
  • El petitorio fuese jurídica y físicamente imposible.

Autonomía

Autonomía Didáctica

Está basada en el hecho de que el Derecho Procesal del Trabajo puede ser objeto de estudio en forma separada de otras disciplinas jurídicas. Esta autonomía facilita que pueda ser estudiado en todas las Facultades de Derecho de las universidades del país.

Autonomía Jurídica

El Derecho Procesal del Trabajo tiene autonomía jurídica porque cuenta con principios doctrinarios propios y una legislación especial, independientes de otras ramas del derecho que pudieran tratar de abarcarlo.

Autonomía Científica

Se aprecia en el hecho de que las instituciones del Derecho Procesal del Trabajo son susceptibles de ser sistematizadas orgánicamente, dando como resultado un orden de estudio homogéneo y extenso.

Entradas relacionadas: