Derecho de Propiedad, Derechos Humanos y Democracia: Un Análisis
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB
Derecho de Propiedad
El derecho de propiedad es el derecho a usar y gozar de los bienes propios y a no ser privado de ello. Tiene ciertas limitaciones en las ciudades, ya que se deben respetar ciertas normas como la línea municipal, altura de construcción, fachadas, etc.
Hace referencia al derecho de propiedad intelectual que puede tener una persona. Son los bienes intelectuales las obras literarias, artísticas o científicas de un autor.
Se divide en 2 categorías:
- Propiedad industrial: incluye marcas, dibujos y modelos industriales.
- Derecho de autor: es la originalidad que comprende las obras literarias, artísticas y científicas.
Las personas son propietarias de sus datos porque los datos personales son de acceso público a cualquier persona, mientras que los sensibles tienen acceso muy restringido, debido a que su uso pueda dar lugar a prácticas discriminativas. La ley contempla como excepciones para el caso de uso de datos sensibles.
Derechos Humanos
Los Derechos Humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos sin determinación alguna.
Características de los Derechos Humanos
- Universales: Cada persona tiene la misma dignidad y nadie puede intentar excluirlo.
- Naturales: su origen no es el estado o leyes, sino la propia naturaleza o dignidad de las personas.
- Inalienables: ninguna persona puede renunciar a ellas ni negociarlas.
- Inviolables: no puede ser lesionado o destruido, pues constituiría un atentado contra la dignidad de las personas.
- Obligatorios: imponen la obligación de respetarlos a todos las personas y al Estado.
- Indivisibles: suprimir alguno de ellos pone en riesgo la vigencia de los demás.
Democracia
Demos = pueblo, Kratos = autoridad o gobierno, proviene del origen griego y significa gobierno del pueblo.
Democracia Directa
Se concretó en Atenas durante el siglo de Pericles y las decisiones se tomaban en la asamblea popular y todos tenían la posibilidad de ser electos para los distintos cargos a través de un sorteo, pues se consideraba que todos eran igualmente dignos para gobernar.
Democracia Representativa
En la que el pueblo ejerce su soberanía a través de los órganos representativos que se eligen por votación.
Constitución Nacional
Es un conjunto de normas jurídicas mediante las cuales se establecen la forma de gobierno.
La Constitución nacional fue sancionada el 1° de mayo de 1953.
Fuente de la constitución: en primer lugar se encuentra la Constitución de Estados Unidos, además recoge ideas del texto de la generación del 37 e incluye elementos de alguna de las fallidas constituciones unitarias de 1819 y 1826.