Derecho a la Protección de la Salud en España: Marco Legal y Beneficiarios

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

El Derecho a la Protección de la Salud en España

El derecho a la protección de la salud es una obligación pública reconocida en el artículo 43 de la Constitución Española, muy vinculada al derecho fundamental a la vida y a la integridad física. Este derecho se ha desarrollado principalmente a través de dos leyes:

  • La Ley 14/1986, General de Sanidad (LGS).
  • La Ley 16/2003, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud (LCCSNS).

Marco Legal del Sistema Nacional de Salud

  1. Ley 14/1986, General de Sanidad (LGS)

    Esta ley establece la estructura organizativa del Sistema Nacional de Salud, definiendo cómo se organiza y qué entidades lo componen. Distingue tres niveles principales: áreas de salud, centros de especialización y hospitales.

  2. Ley 16/2003, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud (LCCSNS)

    Esta ley crea el marco legal para la coordinación y cooperación entre las administraciones públicas en el ejercicio de sus competencias. Es importante recordar que la ejecución de la asistencia sanitaria es una competencia transferida a las Comunidades Autónomas (CC.AA.). Entre los principios que establece esta ley, destaca el de aseguramiento universal y público de la asistencia sanitaria, aunque esto no impide la participación de la iniciativa privada en la gestión de este servicio público.

Principios Fundamentales del Sistema Nacional de Salud

Los principios que rigen el Sistema Nacional de Salud son:

  • La prestación de los servicios a los usuarios en condiciones de igualdad efectiva y calidad, evitando cualquier discriminación, especialmente entre mujeres y hombres.
  • El aseguramiento universal y público por parte del Estado.
  • La coordinación y cooperación de las Administraciones públicas sanitarias para superar las desigualdades en salud.
  • La prestación de una atención integral a la salud, que abarca la promoción, la prevención de enfermedades, la asistencia y la rehabilitación, procurando un alto nivel de calidad.
  • La financiación pública del Sistema Nacional de Salud, de acuerdo con el sistema de financiación autonómica vigente.
  • La igualdad de oportunidades y la libre circulación de los profesionales en el conjunto del Sistema Nacional de Salud.
  • La colaboración entre los servicios sanitarios públicos y privados en la prestación de servicios a los usuarios.
  • La colaboración de las oficinas de farmacia con el Sistema Nacional de Salud en el desempeño de la prestación farmacéutica.

¿Quiénes son los Titulares del Derecho a la Asistencia Sanitaria?

Son titulares del derecho a la asistencia sanitaria en España:

  • A) Trabajadores por cuenta ajena o propia, afiliados a la Seguridad Social y en situación de alta o asimilada a la de alta (desempleo).
  • B) Pensionistas del sistema de la Seguridad Social (quienes reciben pensión vitalicia, de discapacidad, de jubilación, etc.).
  • C) Perceptores de cualquier otra prestación periódica de la Seguridad Social, incluidas la prestación y el subsidio por desempleo (en condición de asegurados).
  • D) Personas que han agotado la prestación o el subsidio por desempleo y se encuentran en situación de desempleo, sin acreditar la condición de asegurado por cualquier otro título.

Entradas relacionadas: