El Derecho a la Salud: Un Concepto Dinámico e Integral
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
Evolución del Concepto de Salud
El concepto de salud ha evolucionado significativamente a lo largo del tiempo. Hoy en día, se entiende como un concepto dinámico que abarca el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y social, así como la capacidad de funcionamiento que permiten los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividad.
- En la década de 1980, la OMS incorporó la dimensión espiritual al concepto de salud.
- Se reconoce la salud como un producto social, resultado del desarrollo armónico de la sociedad en su conjunto.
- Según Bergonzoli (1994), la salud es el "resultado del desarrollo armónico de la sociedad, en su conjunto, mediante el cual se brindan a los ciudadanos las mejores opciones políticas, económicas, legales, ambientales, educativas, de bienes y servicios, de ingreso, de empleo, de recreación y participación social, etc., para que, individual y colectivamente, desarrollen sus potencialidades en aras del bienestar".
Características Actuales del Concepto de Salud
Actualmente, se acepta que la salud:
- No es un estado estático, sino un proceso continuo.
- No es una utopía, sino una realidad alcanzable.
- No está directamente relacionada con un concepto de normalidad estricto.
- Está intrínsecamente unida a la enfermedad, sin una diferenciación absoluta.
- Supera el aspecto biológico, involucrando lo psíquico y lo social, es decir, al ser humano integral.
Se considera un concepto de salud:
- Ecológico-sistémico-dinámico-positivo, basado en la interacción y adaptación del ser humano a su medio físico y social.
- Inscrito en las propuestas más avanzadas, como el campo de la neurociencia, la física cuántica, una visión transpersonal de la vida y la enfermedad, y un enfoque holístico.
"El estado de salud de la población es un reflejo del desarrollo material y espiritual de una sociedad referente a la salud social" (Vicens, J.). Se consideran factores clave el factor humano, el factor energético, el cerebro y la mente.
El Derecho a la Salud como Derecho Humano Fundamental
El derecho a la salud se entiende como "el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr, es uno de los derechos sociales fundamentales de todo ser humano, sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social" (Constitución de la OMS, 1946).
- Es un derecho humano con características integrales e inclusivas.
- Estas características refuerzan la indivisibilidad e interdependencia que el derecho a la salud comparte con todos los derechos humanos.
- Está estrechamente vinculado con otros derechos humanos y depende de ellos, como se enuncia en la Carta Internacional de Derechos, incluyendo: derecho a la alimentación, a la vivienda, al trabajo, a la educación, a la dignidad humana, a la vida, a la no discriminación, a la igualdad, a no ser sometido a torturas, a la vida privada, a la información, a la libertad de asociación, reunión y circulación.
- El carácter integral e inclusivo del derecho a la salud está íntimamente ligado al derecho a la vida, a la libre determinación, al libre desenvolvimiento y al derecho al bienestar.
Consolidación Internacional del Derecho a la Salud
El derecho a la salud se consolidó internacionalmente tras la Segunda Guerra Mundial, con la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1945 por parte de Estados Unidos, la Unión Soviética, Inglaterra, Francia y la República China, junto con otras 47 naciones. En 1948, la ONU aprobó y proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
El derecho a la salud está consagrado en numerosos tratados internacionales y regionales de derechos humanos, así como en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) de 1999 (artículos 83, 84 y 85).
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, que supervisa la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, adoptó en el año 2000 una Observación General sobre el derecho a la salud.