El Derecho al Sindicato, la Huelga y la Cultura del Ocio

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

Derecho al Sindicato y a la Huelga

Los factores de producción, capital y trabajo, no suelen estar armonizados en las empresas actuales. Se da una separación de ambos, lo que configura el desarrollo de las relaciones laborales. Dado el alto nivel de conflictividad que estas relaciones suelen alcanzar, el orden social reconoce el derecho de asociación de los trabajadores con lo que aparecen:

Los Sindicatos

Los sindicatos son la expresión del derecho de los obreros a asociarse en defensa de sus intereses. Este derecho está recogido en el artículo 28.1 de la Constitución Española.

Estos son los que, en defensa de los derechos de los trabajadores a los que representan, defienden los convenios colectivos, los cuales son el pacto escrito acerca de las condiciones de trabajo: salarios, jornada laboral, prestaciones y otras condiciones de empleo. Del desacuerdo en una negociación colectiva aparece el conflicto laboral y, como consecuencia, la huelga, que es la negación colectiva de los trabajadores al trabajo con el fin de ejercer fuerza contra los patronos y obtener así sus justas reivindicaciones.

Condiciones para una Huelga Legítima

La moral exige tres condiciones para que la huelga sea legítima:

  • Que se trate de una causa justa;
  • Que no exista otro camino para defenderla;
  • Que se tenga fundada esperanza de éxito.

Este derecho a la huelga está recogido en el artículo 28.2 de la Constitución Española.

Educar para la Cultura del Ocio

Se entiende por ocio al descanso obtenido como consecuencia del trabajo. Este no se entiende como una pérdida de tiempo, sino como una recreación que se contrapone al tiempo de trabajo y que sirve para reparar el desgaste que este ocasiona.

Las exigencias de una sociedad basada en la innovación y el conocimiento teórico requieren grados cada vez más elevados de calificación en los trabajadores, por lo que cada vez la incorporación al trabajo es más tardía.

Debido a que en el mundo laboral en el que vivimos cada vez existe más tiempo libre para el trabajador, es necesario realizar una educación para ocupar este tiempo de ocio, orientado a la realización de la persona.

Entradas relacionadas: