El Derecho del Trabajo como Sistema de Normas

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Principio de Legalidad

Formulación: Cuando se crea una norma se debe respetar la legalidad (las demás normas). El ejecutivo no puede crear normas destinadas al legislativo, porque la patronal y los sindicatos saben que no pueden crear un Estatuto de los Trabajadores, pero sí convenios colectivos.

Jerarquía Normativa

Aplicación: Se manifiesta al aplicar la norma, cuando hay colisión de normas. Se resuelve con:

  • Jerarquía: de las normas en conflicto formal y material.
  • Generalidad: ley especial a la que se acude.
  • Modernidad: posterior antes que anterior.

Si hay transgresión de la jerarquía (si al dictar una norma se dicta una resolución y se transgrede el principio de jerarquía normativa) el efecto es la nulidad. La materia reglamentaria (por el gobierno) y la reserva legal (creación por parte de las cortes) son límites que indican qué puede regular el gobierno y qué no.

Criterios de Aplicación del Derecho del Trabajo

  1. Principio de jerarquía normativa.
  2. Principio de orden normativo.
  3. Principio de irreversibilidad de las normas laborales.
  4. Principio de norma mínima.
  5. Principio de norma más favorable.
  6. Principio de condición más beneficiosa.

El Derecho del Trabajo como Sistema de Normas

Poderes normativos: Del Estado, de las partes sociales, de entes supranacionales, de los estados que suscriben tratados y del que emana una norma no escrita: la costumbre.

Tipos de Normas

  • Normas genéricas y normas específicas: Constitución, Código Civil.
  • Normas generales y normas sectoriales: Estatuto de los Trabajadores y convenio colectivo.
  • Normas internas y normas internacionales: OIT.

El Poder Normativo del Estado en Materia Laboral

Al Estado le corresponde trazar el armazón básico del Derecho del Trabajo.

Misión Normativa del Estado

  • El Estado establece los derechos y libertades fundamentales de contenido laboral, las garantías para su ejercicio y los principios básicos para otros poderes.
  • El Estado dicta las normas básicas del Estatuto de los Trabajadores.
  • El Estado marca las reglas a los sindicatos y la patronal.
  • El Estado dicta normas sectoriales, de un determinado sector de trabajo.
  • El Estado promulga las normas orgánicas y las procedimentales (procedimientos que se llevan a cabo dentro de cada derecho) que rigen a la administración y a las jurisdiccionales.
  • El Estado permite al gobierno dictar decretos ley, decretos legislativos y reglamentos.

Entradas relacionadas: