El Derecho Subjetivo como Analogado Principal en la Filosofía del Derecho

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

El Derecho Subjetivo como Analogado Principal

Existen varias razones por las cuales el derecho subjetivo se considera el analogado principal:

Importancia de la Persona Humana

  • La persona humana como fin en sí misma: La persona humana no puede ser utilizada como medio para ningún fin, ya que es un fin en sí misma. Este principio fundamental sostiene que el derecho es, ante todo, la facultad social sobre los propios bienes.
  • Autoposesión y libertad: La persona humana, capaz de autoposeerse a través de la conciencia y la libertad, es el titular básico de la facultad jurídica. Esta facultad le permite actualizar sus perfecciones y cumplir con su destino en la sociedad.
  • Fundamento del esquema jurídico: El derecho subjetivo, al pasar de la potencia al acto, da sentido e inteligibilidad al esquema jurídico fundamental. Justifica la existencia de los demás analogados.

Aclaración de Términos

  • Acto: Ser actual, la posibilidad de ser se convierte en existencia.
  • Potencia: Posibilidad de ser.

Limitaciones del Derecho Objetivo y la Ciencia del Derecho

El derecho objetivo no puede ser el analogado principal porque la persona humana quedaría al servicio de formulaciones normativas. En estas formulaciones, no se percibe con claridad la presencia de la persona como autora y destinataria del orden jurídico.

La ciencia del derecho tampoco puede ser el analogado principal. Un análisis filosófico racionalista de la ciencia del derecho podría devaluar la realidad humana. El racionalismo, al afirmar la ciencia como único conocimiento verdadero (por vía deductiva), niega la realidad del conocimiento a través de los sentidos.

Aportaciones de Gonzalez Morfin al Derecho Objetivo

Gonzalez Morfin, al exponer sobre el ius objetivo, se refiere a cuatro aspectos principales:

  1. Situación objetiva justa
  2. Exigencias ontológicas de lo suyo para cada quien
  3. Término de la intencionalidad jurídica
  4. Ipsa res iusta - la cosa justa en sí misma

Potestad Moral y Felicidad Humana

La potestad moral sobre lo suyo no se refiere únicamente a un patrimonio de bienes materiales. Abarca todo el repertorio ontológico del que dispone el ser humano para desarrollar sus capacidades y alcanzar su fin.

La felicidad humana, según algunos, consiste en conocer. Nadie puede ser feliz sin conocer la verdad. Otros argumentan que la felicidad reside en el encuentro con un amor eterno, trascendiendo la mera posesión de bienes.

La Moral y su Relación con la Filosofía

La moral es un hecho innegable: todos juzgamos nuestras acciones y las de los demás. Su objeto de estudio es la acción humana de acuerdo con la razón.

La moral, como teoría, se nutre de diferentes ramas de la filosofía:

  • Ontología: Estudio del ser.
  • Gnoseología: Estudio del conocimiento.
  • Moral: Estudio del comportamiento y la conducta.

Imperativo Categórico Kantiano

Immanuel Kant formuló el imperativo categórico:"Obra de tal manera que la máxima de tu voluntad pueda valer como ley universa".

Para Kant, el derecho es"el conjunto de condiciones que hace posible conciliar la libertad de uno con la libertad de otro conforme a una ley general de liberta".

Entradas relacionadas: