Derecho de la Unión Europea: Fuentes, Principios y Mercado Interior
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 7,03 KB
Fuentes del Derecho de la Unión Europea
El sistema normativo de la Unión Europea (UE) posee caracteres generales distintivos. Se compone principalmente de:
Derecho Originario
Comprende los tratados constitutivos y sus modificaciones, que son la base fundamental del ordenamiento jurídico de la UE.
Derecho Derivado
Se genera a partir del Derecho Originario e incluye:
- El Reglamento: De alcance general, obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro.
- La Directiva: Obliga al Estado miembro destinatario en cuanto al resultado que debe conseguirse, dejando a las autoridades nacionales la elección de la forma y de los medios.
- La Decisión: Obligatoria en todos sus elementos para todos sus destinatarios designados.
- Las Recomendaciones y los Dictámenes: No son vinculantes.
Otras Fuentes y Principios
Además, se consideran fuentes el Derecho Internacional, los actos convencionales y las fuentes subsidiarias. Dos principios fundamentales rigen la aplicación del Derecho de la UE:
- El Principio de Primacía: El Derecho de la UE prevalece sobre el Derecho nacional de los Estados miembros.
- El Principio de Eficacia Directa: Ciertas disposiciones del Derecho de la UE pueden ser invocadas directamente por los particulares ante los tribunales nacionales.
Antecedentes, Evolución Histórica de la UE y Tratado de Lisboa
Antecedentes Históricos
Tras la Primera Guerra Mundial y, de manera más decisiva, después de la Segunda Guerra Mundial, se inició el proceso de integración europea. Esto llevó a la creación de las Comunidades Europeas:
- La CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero), creada en 1951.
- La CEE (Comunidad Económica Europea), creada en 1957.
- La EURATOM (Comunidad Europea de la Energía Atómica), creada en 1957.
Ampliaciones y Reformas de los Tratados Constitutivos
La UE ha experimentado diversas ampliaciones, sujetas a condiciones y un procedimiento específico. También se contempla la retirada voluntaria de un Estado miembro. Las reformas de los tratados constitutivos han sido cruciales para la evolución de la Unión:
- El Acta Única Europea (1986)
- El Tratado de Maastricht (1992), que creó la Unión Europea.
- El Tratado de Ámsterdam (1997)
- El Tratado de Niza (2001)
- El Tratado de Lisboa (2007), que entró en vigor en 2009 y reformó profundamente la estructura y el funcionamiento de la UE.
Protección de los Derechos Fundamentales en la Unión Europea
Introducción, Origen y Evolución
Inicialmente, los tratados constitutivos guardaban silencio sobre la protección explícita de los derechos fundamentales. Fue la jurisprudencia del TJCE (Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas) la que comenzó a desarrollar esta protección, lo que llevó a la posterior formalización de la protección.
Opciones de Positivación y Régimen Vigente
Se consideraron diversas opciones de positivación, como la adhesión al CEDH (Convenio Europeo de Derechos Humanos), aunque presentaba inconvenientes. El régimen vigente se basa en la elaboración de un instrumento propio: la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. También se analiza la adhesión a la Convención de Roma y su base jurídica.
Mecanismos de Protección y Ciudadanía Europea
La protección de los derechos fundamentales incluye una fase preventiva y la aplicación de medidas sancionadoras. La ciudadanía europea y los derechos asociados son un pilar fundamental, con su origen, base jurídica y requisitos específicos. El catálogo de derechos se encuentra principalmente en el TUE (Tratado de la Unión Europea) y en la Carta de los Derechos Fundamentales. Finalmente, se aborda la dimensión exterior de los derechos humanos en la política de la UE.
Mercado Interior y Libertades Comunitarias
Conceptos y Evolución
Se distinguen los conceptos de mercado común y mercado interior, analizando sus diferencias, origen y evolución, así como sus implicaciones para la integración europea.
Las Libertades de Circulación
El mercado interior se fundamenta en cuatro libertades de circulación:
- Libre circulación de mercancías.
- Libre circulación de personas: Incluye la libertad de circulación de trabajadores, con la definición del concepto de trabajador y sus excepciones.
- Libre circulación de capitales: Se analiza el significado de pagos corrientes y movimiento de capitales, la jurisprudencia relevante, las restricciones, excepciones y límites, especialmente en el contexto de la Zona Euro.
Reglas Económicas y Financiación
Se abordan las reglas económicas del mercado interior, la financiación de la UE y su presupuesto, el sistema de recursos y supuestos especiales. Se examina la UEM (Unión Económica y Monetaria) y su relación con la crisis económica, así como las normas de libre competencia.
Rasgos Centrales de la Unión Europea: Configuración Jurídica
Valores y Objetivos
Se examinan los valores y objetivos generales que rigen la Unión Europea, fundamentales para su identidad y acción.
Principios Fundamentales
Los principios clave que configuran la UE incluyen:
- El Principio democrático.
- El Principio de igualdad ante los tratados.
- El Principio de atribución de competencias.
- El Principio de subsidiariedad.
- El Principio de proporcionalidad.
- El Principio de cooperación leal.
Competencias de la UE
Se detallan las clases de competencias de la UE, la cláusula de imprevisión competencial, y las cláusulas relativas a las competencias de los Estados Miembros (EE.MM.), que delimitan el reparto de poderes entre la Unión y sus miembros.