El Estado y el Derecho: Visiones de Hegel y Marx en la Constitución Española
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB
Visiones Filosóficas del Estado y el Derecho
Hegel concibe el Estado como una representación de la razón objetiva, donde el derecho es una manifestación concreta de la libertad humana en la esfera social y política. Cuando el Artículo 1.1 alude a valores superiores, está atendiendo a la concepción hegeliana de la potencialidad, de tal modo que el derecho debe contribuir a cambiar la realidad para transformarla de acuerdo con estos valores superiores. Lo real, que es la sociedad española, va a ser transformada mediante los valores superiores que marca la Constitución.
La Crítica Marxista
Desde un punto de vista marxista, este propósito transformador del derecho y este idealismo no existen. El derecho es un instrumento al servicio de la clase dominante para perpetuar la desigualdad en las relaciones sociales, y esos propósitos y principios superiores solamente sirven para justificar la verdadera desigualdad material y evitar la victoria del proletariado.
Marx critica la concepción idealista del derecho y del Estado, argumentando que el derecho es una superestructura que refleja las relaciones de producción y la lucha de clases en una sociedad capitalista. El enunciado del Artículo 1.1 puede ser interpretado desde la crítica marxista como una declaración que enmascara las relaciones de dominación económica y social existentes en la sociedad española. Marx señalaría que, bajo el capitalismo, el Estado de Derecho sirve para legitimar y perpetuar la explotación de la clase trabajadora por parte de la clase dominante, ocultando las desigualdades inherentes al sistema.
Conclusión: Hegel vs. Marx en el Artículo 1.1
En conclusión, mientras que Hegel enfatiza el papel del Estado como garante de la libertad y la justicia, Marx cuestiona la neutralidad del derecho y del Estado, argumentando que sirven para preservar el orden establecido y los intereses de la clase dominante.
Implicaciones en la Constitución Española
En el ámbito del Artículo 1.1 de la Constitución Española, cabría decir que lo genérico de su enunciado y la mezcla de la visión hegeliana con ciertos elementos marxistas está posibilitando la coexistencia y alternancia de políticas liberales y de planteamientos socialistas, puesto que los primeros tomarán como referentes las menciones a la libertad o igualdad formal, mientras que las políticas de izquierdas tenderán a desarrollar el estado social con la implementación de las prestaciones y servicios públicos y la búsqueda de una igualdad material entre los ciudadanos.