Derechos Civiles, Garantías Constitucionales y Normas Jurídicas: Fundamentos Esenciales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Derechos Civiles

Son aquellos derechos propios del ser humano por su calidad de tal, impuestos por la ley para procurar el bien común. Se consideran inherentes a la persona.

Ejemplos de Derechos Civiles:

  • Derechos de los niños: casa, vestido, sustento, educación.
  • Derecho a la libertad de tránsito.
  • Derecho al trabajo.
  • Derecho a la educación.
  • Derecho de reunión.
  • Libertad de navegación y comercio.
  • Derecho de asociación con fines útiles.
  • Derecho al esparcimiento y descanso.
  • Derecho a contraer matrimonio.
  • Derecho a la igualdad.
  • Derecho a la vida (considerado un derecho humano fundamental).

Garantías Constitucionales y Derechos Humanos

Las garantías constitucionales son los mecanismos e instrumentos jurídicos establecidos en la Constitución para proteger los derechos fundamentales. En el contexto mexicano, estos derechos y sus garantías están consagrados principalmente en los primeros 28 artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Es importante destacar la relación entre garantías individuales y derechos humanos. Históricamente, se utilizaba el término "garantías individuales", pero la reforma constitucional en materia de derechos humanos de 2011 consolidó el uso del término derechos humanos, reconociendo su universalidad y protección más amplia.

Los artículos 103 y 107 constitucionales establecen las bases del juicio de amparo, que funciona como un medio de defensa fundamental para proteger los derechos humanos contra actos de autoridad que los vulneren.

El artículo 133 constitucional establece el principio de supremacía constitucional, indicando que la Constitución, las leyes federales que de ella emanen y los tratados internacionales celebrados por el Estado mexicano son la Ley Suprema de toda la Unión.

Derechos Civiles y Políticos

Son aquellos que protegen las libertades individuales frente a su quebrantamiento ilegal por parte del poder (gobierno) o cualquier otro agente público o privado. Garantizan la capacidad del ciudadano para participar en la vida civil y política del Estado en condiciones de igualdad y sin discriminación.

Concepto y Tipos de Normas

Definición de Norma

Una norma, en un sentido amplio, puede entenderse como una regla de conducta. En el ámbito jurídico, a menudo se origina en la costumbre que, a través del tiempo y el reconocimiento estatal, puede transformarse en ley.

Tipos de Normas

Norma Moral

Es una regla de conducta basada en la conciencia individual y los valores éticos de una persona. Su cumplimiento es interno y no coercible por el Estado. Ejemplo: Los pensamientos o la decisión interna de actuar con honestidad.

Norma Social

Es una regla de comportamiento basada en las costumbres y usos de un grupo social determinado. Su incumplimiento suele generar rechazo o reprobación social, pero no una sanción legal formal. Ejemplo: Las costumbres de vestimenta, las reglas de cortesía, la manera de comportarse en público.

Norma Jurídica

Es una regla de conducta dictada por el poder legítimo del Estado. Se caracteriza por ser bilateral (crea derechos y obligaciones), externa (regula la conducta observable), heterónoma (impuesta por un tercero, el Estado) y, fundamentalmente, coercible (su cumplimiento puede ser exigido por la fuerza pública). Contiene un precepto (la conducta debida) y una sanción (la consecuencia del incumplimiento). Es correctiva.

Ejemplos de Normas Jurídicas (Ámbito Penal):
Robo
  • Precepto implícito: No te apoderarás de una cosa mueble ajena sin el permiso de su dueño.
  • Consecuencia/Sanción: Aquel que se apodere de una cosa mueble ajena sin derecho y sin consentimiento de la persona que puede disponer de ella con arreglo a la ley, comete el delito de robo.
  • Clasificaciones del Robo (ejemplos): Simple, con violencia, en casa habitación.
Homicidio
  • Precepto: No privarás de la vida a otro ser humano.
  • Consecuencia/Sanción: Aquel que prive de la vida a otro comete el delito de homicidio.
  • Calificativas y Penalidades del Homicidio (ejemplos ilustrativos, las penas pueden variar según la legislación específica y las circunstancias):
    • Grado de Tentativa: Puede implicar una pena reducida (ej. 3-5 años).
    • Homicidio Simple: Pena base (ej. 5-7 años).
    • Homicidio Calificado: Pena agravada por circunstancias específicas como premeditación, alevosía, ventaja o traición. Las penas pueden aumentar significativamente por grados (ej. Grado I: 10-15 años, Grado II: 15-20 años, Grado III: 20-25 años, Grado IV: 25-30 años).

Entradas relacionadas: