Derechos y Deberes del Paciente: Marco Legal y Planificación Sanitaria en Andalucía
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB
Derechos y Deberes del Usuario en el Sistema Sanitario
La Constitución reconoce el derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria de todos los españoles y de los extranjeros en España. El usuario del servicio de salud es un ciudadano que ejerce su derecho, y que puede ejercerlo como individuo sano, consumidor, paciente o enfermo. La vía para acceder a estos servicios puede ser como particular (mediante pago o como asegurado) o a través de seguros privados, ya sea como titular, familiar o beneficiario. El usuario tiene derecho a que se le brinden todas las actuaciones orientadas a la promoción de la salud, la prevención y curación de enfermedades, y la rehabilitación.
Derechos del Usuario
- Respeto a la personalidad, dignidad humana e intimidad: Sin ser discriminado por motivos de raza, condición social, moral o política.
- Información sobre los servicios sanitarios: A los que puede acceder y los requisitos para su uso.
- Confidencialidad de la información: Relacionada con su proceso de enfermedad o estancia hospitalaria.
- Ser advertido de los procesos diagnósticos y terapéuticos: Incluyendo sus riesgos y beneficios.
- Comunicación comprensible: Que se le hable en términos comprensibles sobre su estado de salud y tratamiento.
- Elección de opciones: A elegir entre las opciones que le presente el médico, siendo preciso un consentimiento informado.
- Designación de un médico: Que se le designe un médico cuyo nombre se le dará a conocer, y que será el interlocutor entre el equipo sanitario, el paciente y sus familiares.
- Certificados de salud: Que se le extiendan certificados de salud según lo establecido por la normativa legal.
- Negarse al tratamiento: Solicitando el alta voluntaria.
- Información escrita del proceso: Que se le entregue por escrito un resumen de todo el proceso de su estancia en la institución hospitalaria.
- Vías de reclamación: Utilizar las vías de reclamación disponibles.
- Libre elección de médico: Dentro de las opciones que ofrezca el sistema.
- Obtención de medicamentos: Necesarios para la curación o prevención de enfermedades.
Deberes del Usuario
- Cumplir prescripciones sanitarias: Acatar las prescripciones generales de naturaleza sanitaria.
- Cuidar instalaciones: Cuidar las instalaciones y colaborar en su mantenimiento.
- Responsabilidad en el uso de prestaciones: Responsabilizarse del uso adecuado de las prestaciones recibidas, como la baja laboral o la incapacidad.
- Firmar el alta voluntaria: Cuando se niega a recibir un tratamiento.
El Plan Andaluz de Salud: Definición y Estructura
Definición del Plan Andaluz de Salud
El Plan Andaluz de Salud es un documento que contiene todas las acciones necesarias para que una administración pública sanitaria pueda cumplir sus objetivos. Es elaborado por las comunidades autónomas, una vez transferidas las competencias desde los ministerios nacionales, y en él se recogen las necesidades específicas de cada área de salud.
Estructura del Plan Andaluz de Salud
Antes de elaborar el plan, es fundamental conocer las necesidades del estado de salud de la población, priorizando los problemas graves y de riesgo. La estructura del plan se organiza en los siguientes puntos clave:
1. Análisis de la Situación de Salud
Se evalúan factores como la influencia del clima, el estilo de vida, las costumbres, las consecuencias históricas y los recursos disponibles para atender las demandas de salud.
2. Objetivos a Cumplir
- Mejorar la salud: Actuar sobre enfermedades frecuentes (como la tuberculosis - TBC), reducir la tasa de mortalidad, mejorar las condiciones y calidad de vida, y reducir riesgos (como los accidentes de tráfico y el SIDA).
- Mayor solidaridad en salud: Enfocarse en grupos vulnerables como niños, personas mayores y mujeres.
- Cambios necesarios para mejorar la salud: Incluye conseguir un medio ambiente saludable, promocionar estilos de vida saludables, mejorar el entorno social del ciudadano, fomentar la educación para la salud desde la escuela, y optimizar los cuidados sanitarios mediante la mejora y ampliación de los servicios.