Derechos Fundamentales en la Constitución Española: Test de Conocimientos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 9,53 KB

Primera Parte: Cuestionario sobre Derechos Fundamentales en la Constitución Española

1. Los extranjeros:

  • A) Gozan de los mismos derechos que los españoles, en igualdad de condiciones.
  • B) Gozan de los mismos derechos que los españoles, en igualdad de condiciones, salvo los derechos reconocidos en el art. 23 CE.
  • C) Son titulares, en igualdad de condiciones que los españoles, de los derechos imprescindibles para la garantía de la dignidad humana (por ejemplo, derecho a la intimidad).
  • D) Gozan de los derechos y libertades que la ley o los tratados les reconozcan.

2. La igualdad ante la ley:

  • A) Es la forma más primitiva de igualdad, exclusivamente formal.
  • B) Va dirigida sobre todo a la Administración y a los jueces y magistrados.
  • C) Va dirigida sobre todo al legislador.
  • D) Impide la discriminación positiva.

3. Las garantías jurisdiccionales del derecho a contraer matrimonio son:

  • A) Las que ofrece la jurisdicción ordinaria a través de los procesos ordinarios exclusivamente.
  • B) Las que ofrece la jurisdicción ordinaria a través de los procesos ordinarios y del procedimiento especial preferente y sumario.
  • C) Las que ofrece la jurisdicción ordinaria en procesos ordinarios y especiales y la que ofrece el TC mediante el recurso de amparo.
  • D) Solo la que ofrece el TC mediante el recurso de amparo.

4. El derecho a la vida consagrado en el art. 15 CE:

  • A) Consagra también un derecho libre de la mujer embarazada a abortar en cualquier momento.
  • B) Consagra también el derecho a la propia muerte, como derecho subjetivo.
  • C) Permite la utilización de la pena de muerte, si así lo establece el legislador.
  • D) Todas las respuestas son incorrectas.

5. Señale la afirmación incorrecta respecto a la libertad ideológica:

  • A) Se materializa, entre otras, en la garantía de protección en ciertas relaciones jurídico privadas, como la relación laboral.
  • B) No tiene ningún límite en su manifestación.
  • C) El juramento o promesa de acatamiento de la CE no debilita la garantía de inmunidad de la libertad ideológica.
  • D) Posee una dimensión objetiva consistente en el principio de neutralidad ideológica del poder público.

6. Respecto a la integridad física y moral:

  • A) No es posible una vulneración del derecho a la integridad física mediante una mera omisión, ya que la lesión solo se produce mediante una acción.
  • B) La vulneración del derecho a la integridad moral no puede compensarse mediante ningún tipo de indemnización económica.
  • C) Cualquier ataque a la intimidad comporta una vulneración de la integridad física.
  • D) Una transfusión de sangre practicada sin consentimiento puede vulnerar el derecho a la integridad física.

7. Señale la afirmación correcta:

  • A) Según la L.O. 1/1982 sobre protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen, solo una persona viva puede ser titular del derecho al honor.
  • B) Las personas jurídico-privadas no pueden ser titulares del derecho al honor.
  • C) Las personas jurídico-privadas no pueden ser titulares del derecho a la intimidad.
  • D) El honor es un concepto perfectamente determinado y con un contenido invariable que se encuentra definido en la L.O. 1/1982 sobre protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y a la propia imagen.

8. El derecho a la información:

  • A) Reconoce los derechos a comunicar y recibir información veraz por cualquier medio de difusión.
  • B) Tiene como titulares privilegiados a los medios de comunicación.
  • C) Es un derecho relación.
  • D) La veracidad de la información conlleva la relación exacta de los hechos ocurridos.

9. El art. 17.4 CE obliga al legislador a regular un procedimiento de habeas corpus:

  • A) Este mandato constitucional contiene propiamente un auténtico derecho fundamental y no una garantía institucional.
  • B) Este procedimiento es administrativo, no judicial, pues la persona solo está detenida, no está sometida a juicio.
  • C) El procedimiento de habeas corpus solo puede iniciarse a instancia de parte.
  • D) Contra el auto que resuelva el procedimiento de habeas corpus cabe recurso de amparo ante el TC.

10. Señale cuál de los siguientes no es un derecho del contenido:

  • A) Derecho a ser informado de sus derechos y de las razones de su detención.
  • B) Derecho a ser puesto de inmediato a disposición judicial.
  • C) Derecho a no declarar o no confesarse culpable.
  • D) Derecho a la asistencia de abogado.

11. El derecho a la protección de datos de carácter personal:

  • A) Solo protege los datos íntimos.
  • B) Requiere la prestación de consentimiento inequívoco del afectado para el tratamiento de los datos, salvo que la ley disponga otra cosa.
  • C) Es una parte del derecho a la intimidad, al que se encuentra necesariamente unido.
  • D) Excluye los datos relativos a la salud.

12. El derecho al secreto de las comunicaciones (señale las afirmaciones correctas):

  • A) Es un derecho autónomo, diferente del derecho a la intimidad.
  • B) Es un derecho de carácter material, solo es alegable cuando el contenido de la comunicación es íntimo o reservado.
  • C) Los menores de edad son titulares del derecho al secreto de las comunicaciones.
  • D) La intervención legítima de las autoridades públicas en el ámbito protegido por este derecho debe respetar, entre otros, el principio de proporcionalidad.

13. Respecto a la inviolabilidad del domicilio:

  • A) Impide cualquier entrada o registro sin la previa resolución judicial.
  • B) Las personas jurídicas no pueden ser titulares de este derecho, en ningún caso.
  • C) El consentimiento del titular legitima la entrada o registro.
  • D) Solo los españoles son titulares de este derecho, excluyendo a los extranjeros.

14. Señale la afirmación incorrecta:

  • A) El derecho de reunión podrá ser suspendido cuando se acuerde la declaración del estado de excepción o de sitio.
  • B) La celebración de reuniones en lugares de tránsito público sin la preceptiva comunicación son reuniones ilícitas.
  • C) El derecho de reunión es un derecho distinto al derecho de manifestación.
  • D) El derecho de reunión posee un carácter instrumental respecto de otros derechos fundamentales, como el derecho de huelga.

15. Señale quiénes pueden votar en España en las elecciones a Cortes Generales:

  • A) Solo los españoles de acuerdo con lo dispuesto en los art. 13 y 23 CE.
  • B) Los españoles y los extranjeros con residencia legal en España.
  • C) Los españoles y cualquier persona que tenga la condición de ciudadano de la Unión Europea, siempre que resida en España.
  • D) Los españoles y los extranjeros cuyos Estados tengan un acuerdo de reciprocidad.

16. Señale la afirmación correcta en relación con el derecho a la tutela judicial efectiva:

  • A) Los extranjeros que no tengan residencia legal en España no son titulares del derecho a la tutela judicial efectiva.
  • B) Las vías extrajudiciales, como el arbitraje, están cubiertas por las garantías del art. 24 CE en iguales términos que las vías judiciales.
  • C) El derecho de acceso a los tribunales se aplica de modo distinto cuando no se trata de acceder inicialmente a la jurisdicción sino de interponer un recurso.
  • D) El derecho a la tutela judicial efectiva se refiere a la plena justiciabilidad de cualquier derecho, pero excluye los intereses, aunque sean legítimos.

17. Señale cuál de los siguientes derechos se incluye en el derecho a la tutela judicial efectiva (art. 24.1 CE):

  • A) Derecho al juez predeterminado por la ley.
  • B) Derecho a la asistencia letrada.
  • C) Derecho a un proceso sin dilaciones indebidas.
  • D) Derecho a no sufrir indefensión.

18. Señale cuál de los siguientes derechos constituye una garantía de todo proceso (art. 24.2 CE):

  • A) Derecho a la ejecución de las sentencias.
  • B) Derecho a ejercer la acción popular.
  • C) Derecho a la publicación del proceso.
  • D) Derecho a obtener una resolución motivada sobre el fondo.

19. Respecto al derecho de huelga:

  • A) Solo son titulares los trabajadores en activo, salvo los funcionarios públicos.
  • B) Las huelgas ilegales y las huelgas abusivas tienen el mismo tratamiento jurídico.
  • C) El ejercicio individual del derecho de huelga es causa de suspensión del contrato de trabajo.
  • D) La participación del trabajador en una huelga ilícita no puede conllevar ningún tipo de sanción disciplinaria por parte del empresario.

20. Indique la afirmación correcta:

  • A) La inscripción en el registro de asociaciones tiene efectos constitutivos.
  • B) Los jueces, magistrados y fiscales en activo pueden asociarse a partidos políticos y sindicatos, de acuerdo con lo dispuesto en el art. 127.1 CE.
  • C) El artículo 22.5 CE prohíbe las asociaciones secretas y paramilitares.
  • D) Es posible disolver y suspender asociaciones mediante una resolución administrativa del registro de asociaciones.

Entradas relacionadas: