Derechos y Garantías: Evolución Histórica desde la Carta Magna hasta la Declaración de los Derechos del Hombre
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
Justicia y Derecho: Conceptos Fundamentales
Justicia
- Es reconocer, respetar y hacer valer los derechos de las personas, otorgando a cada uno lo que le corresponde.
- Es un conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe basarse una sociedad y el Estado, estos valores son: el respeto, la equidad, la igualdad y la libertad.
- En sentido formal, es el conjunto de normas codificadas aplicadas por jueces que, al ser violadas, el Estado imparte justicia, suprimiendo la acción o inacción que generó la afección del bien común.
Derecho
Es el conjunto de normas que regulan el comportamiento de los miembros de una comunidad y que están respaldadas por el poder coactivo del Estado, que es la imposición por la fuerza. Las normas nos vienen impuestas desde el exterior, no son universales, es decir, que dependen de la Constitución de cada país, y no son incondicionales, es decir, que no deben ser cumplidas por sí mismas, sino para evitar su castigo.
Relación entre Derecho y Justicia
Está dada por la administración del derecho vigente. La justicia aplica las leyes sobre el derecho, sin tener en cuenta la clase social, la cultura ni la economía.
Hitos Históricos en la Evolución de los Derechos y Garantías
En los siglos XVI y XVII, en Inglaterra, durante la Gloriosa Revolución, surgen tres documentos fundamentales:
Carta Magna (Inglaterra, Siglos XVI-XVII)
Establece la garantía de juicio previo (Art. 18): "Ninguna persona podrá ser enjuiciada solo por el rey". La monarquía se comprometía a respetar las libertades religiosas y políticas.
Petición de Derechos (Inglaterra, Siglos XVI-XVII)
Establece la garantía de que se precisa orden de detención (Art. 18): "Nadie podrá ser arrestado sino de acuerdo con la ley". Se declara ilegal todo impuesto que no fuera aprobado por el Parlamento.
Habeas Corpus (Inglaterra, Siglos XVI-XVII)
Establece la garantía de habeas corpus, fundamental para la libertad (Art. 43): "Un juez debía examinar si la detención de una persona era justa". Es una garantía fundamental para la libertad.
Declaración de los Derechos de Virginia (EE. UU., 1776)
En 1776, en Virginia, EE. UU., durante la Independencia Americana, surge la Declaración de los Derechos de Virginia. En ella se establece el derecho a la vida, a la libertad (libertad ambulatoria, libertad de prensa, de culto y de expresión, Art. 14), a la propiedad (Art. 14-17), a la felicidad y a la seguridad. También se reconoce el derecho de la comunidad a reformar, alterar o abolir un gobierno cuando sea considerado inadecuado, de la manera que más satisfaga el bien común. Se establecen las garantías de causa de detención (Art. 18), orden judicial (para la detención y para el allanamiento de la morada, Art. 18), no declarar contra sí mismo, apoyo legal (Art. 18) y juicio previo (Art. 15).
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (Francia, 1789)
El 26 de agosto de 1789, en Francia, durante la Revolución Francesa, surge la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Establece el derecho a la libertad (Art. 14), a la igualdad (Art. 16), a la propiedad (Art. 14-17), a la seguridad y a la resistencia a la opresión. Se establece la garantía de que ningún hombre puede ser arrestado, acusado o detenido sin ley previa al hecho (Art. 18).