Derechos Humanos: Conceptos Clave, Evolución y Desafíos Actuales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

Derechos Humanos: Conceptos Clave, Evolución y Desafíos

Exploración exhaustiva de los derechos humanos, desde sus fundamentos hasta su aplicación en el mundo contemporáneo.

Definiciones Fundamentales

  • Ciudadanía: Condición de pertenecer a una comunidad política que otorga derechos y deberes.
  • Derechos: Exigencias que deben ser satisfechas para que las personas tengan una vida digna.
  • Deberes: Condiciones que hay que respetar para que los derechos propios y de los demás sean tenidos en cuenta.
  • Derechos Humanos: Son derechos inherentes a todos los seres humanos sin distinción alguna. Los derechos humanos son inalienables, no deben suprimirse salvo en determinadas situaciones. Estos derechos incluyen tanto derechos como obligaciones y son básicos para tener una vida digna.

Características de los Derechos Humanos

  • Universales: Los derechos son universales ya que son los mismos derechos para todo el mundo, sin importar el sexo, el origen nacional, el color, etc.
  • Inalienables: Los derechos humanos no deben suprimirse salvo en determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales (no se pueden negar ni quitar).
  • Indivisibles, Interrelacionados e Interdependientes: Todos los derechos humanos están relacionados entre sí y si uno falla, los demás también, ya que son indivisibles.

Obligaciones de los Estados Respecto a los Derechos Humanos

Los estados asumen las obligaciones y los deberes de respetar, proteger y realizar los derechos humanos:

  • Obligación de Respetarlos: Significa que los estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos.
  • Obligación de Protegerlos: Exige que los estados impidan los abusos de los derechos humanos.
  • Obligación de Realizarlos: Los estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos.

Deberes y Obligaciones de las Personas Respecto a los Derechos Humanos

Las personas debemos hacer respetar nuestros derechos humanos y también debemos respetar los derechos humanos de los demás.

Origen de la Idea de Derechos Universales

La idea de que tenemos derechos universales para todas las personas surge en la modernidad, es decir, en la Edad Moderna.

Antecedentes de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH)

Tres documentos considerados antecedentes de la Declaración Universal de los Derechos Humanos:

  • El valor universal de los derechos humanos surgió después de la Revolución Francesa y Americana.
  • La Carta de Derechos Inglesa.

La DUDH fue proclamada en 1948 por las Naciones Unidas.

Generaciones de Derechos Humanos

  • Primera Generación (Siglos XVII y XVIII): Defensa de la libertad, recogen derechos civiles y políticos como la libertad de opinión, de expresión…
  • Segunda Generación (Siglo XIX): Defensa de la igualdad, recogen derechos sociales y económicos como el derecho al trabajo, sanidad, educación…
  • Tercera Generación (Siglo XX): Defensa de la solidaridad, son derechos que nos afectan como humanidad, como el medio ambiente, tecnologías…

Importancia de la DUDH

¿Para qué sirve la DUDH si los derechos no se cumplen? Sirve de punto de referencia ante todas las personas. Aunque los derechos no se cumplan, están ahí.

Medidas para la Eficacia de las Declaraciones de Derechos

La eficacia de los derechos humanos depende del grado de compromiso que cada uno de nosotros asuma con este proyecto. Si queremos exigir el cumplimiento de lo que consideramos innegociable, resulta imprescindible que el derecho moral se convierta en derecho legal.

Relativismo Moral

Es la afirmación de que cada sistema moral adquiere sentido internamente y de que no hay ningún valor objetivo por encima de las diversas perspectivas.

Etnocentrismo

Las personas de una cultura consideran superior su cultura ante las otras y juzgan los comportamientos de otras culturas.

Universalismo Moral

El universalismo respeta todas las culturas existentes, seas o no seas de ellas, las compartas o no.

Consecuencias del Relativismo Moral

Sus consecuencias son positivas ya que favorecen el exceso de la tolerancia y el respeto de los demás valores y conductas, ya que no existe ningún valor o situación mayor a otro.

Consecuencias del Etnocentrismo

Sus consecuencias aparecen cuando observamos algo alejado de nuestras normas, de ahí que nuestro comportamiento pueda ser considerado anormal. Sentido crítico propio.

Criterios del Universalismo Moral

Los criterios que nos ayudarían a determinar lo que está bien y lo que está mal es que solo hay un código moral y que una norma no puede ser correcta o incorrecta dependiendo de las circunstancias o de la cultura.

Poder y Autoridad

  • Poder: Es la capacidad que poseen individuos o grupos de afectar, según su voluntad, la conducta de otros individuos, grupos o colectividades.
  • Autoridad: Es cuando el poder es reconocido como legítimo por aquellos que se someten.

Entradas relacionadas: