Derechos Humanos: Conceptos Clave y Evolución Histórica

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

El primer país donde se proclamaron con solemnidad los derechos humanos

Estados Unidos fue el primer país en proclamar con solemnidad los derechos humanos.

Evolución histórica de los derechos humanos

Los derechos humanos, de acuerdo con los periodos históricos en que se desarrollaron, se clasifican en:

  • Primera generación
  • Segunda generación
  • Tercera generación
  • Cuarta generación (en desarrollo)

¿Qué es el sufragio?

El sufragio es el derecho al voto.

Indicadores de derechos socioculturales

Algunos indicadores de derechos socioculturales son:

  1. Lugares de recreación
  2. Organización comunal
  3. Ambiente saludable
  4. Canchas deportivas

¿Qué es la justicia social?

La justicia social se refiere a las condiciones necesarias para que las personas se desarrollen de manera igualitaria en una sociedad.

Proclamación de los derechos humanos

La Asamblea General proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse.

Derechos específicos y su explicación

Existen derechos específicos para ciertos grupos, como:

  • Derechos de la mujer
  • Derechos de la niñez
  • Derechos de adultos y adultas mayores
  • Derechos de trabajadores y trabajadoras
  • Derechos de los grupos étnicos

Cada uno de estos derechos busca proteger y garantizar la igualdad y la dignidad de estos grupos específicos.

¿Qué son los derechos?

Los derechos son las facultades que se otorgan a las personas para que vivan con dignidad, libertad e igualdad con los demás seres humanos.

Ejemplos de derechos humanos: civiles y políticos

  • Ser ciudadano salvadoreño o ciudadana salvadoreña
  • Ejercer el sufragio
  • Cumplir con lo que manda la Constitución

Clasificación de los derechos humanos

  • Derechos civiles y políticos (primera generación): Son derechos vitales que buscan proteger a las personas en su integridad física y mental.
  • Derechos económicos, sociales y culturales o derechos de igualdad (segunda generación): Garantizan que todos los seres humanos cuenten con los recursos materiales y espirituales necesarios para una vida digna.
  • Derechos de los pueblos o de solidaridad (tercera generación): Protegen la autodeterminación o la decisión colectiva de los pueblos de escoger su forma de gobierno, sus representantes y su destino, sin intervenciones de otra nación.
  • Derechos específicos (cuarta generación): Derechos de las mujeres, de la niñez, de adultos y adultas mayores, de trabajadoras y trabajadores y de los grupos étnicos.

Derechos civiles reconocidos por la Constitución Política de El Salvador

La Constitución Política de El Salvador reconoce, entre otros, los siguientes derechos civiles: 2, 3, 5, 11, 12, 13, 15, 17, 21, 24, 25, 28.

Derechos políticos

  • Derecho de voto: Se refiere al derecho que tiene la ciudadanía de elegir a quienes ocupen determinados cargos públicos.
  • Derecho a ser electo: Es el derecho que tienen las personas ciudadanas a postularse en elecciones para ocupar determinados cargos públicos.
  • Derecho de petición política: Se refiere al derecho de dirigir peticiones a las cámaras o a los órganos ejecutivos, y de exponer sus necesidades a fin de influir en la legislación política.

La violencia como fenómeno psicológico

La violencia se define como un fenómeno psicológico porque trae consecuencias económicas y humanas que afectan la psique de los individuos y la sociedad.

¿Qué es la impunidad?

La impunidad es la falta de castigo para quien infringe las leyes o causa daños a terceros.

¿Qué es la seguridad ciudadana?

La seguridad ciudadana es la actividad pública dirigida a proteger personas y bienes.

¿Qué es la conciencia cívica?

La conciencia cívica es el reconocimiento de los valores morales y políticos fundamentales.

Instituciones encargadas de combatir el crimen en El Salvador

Las principales instituciones encargadas de combatir el crimen en El Salvador son: la Policía Nacional Civil, los Tribunales de Seguridad Pública, la Fiscalía General de la República, la Procuraduría y la Presidencia.

Valores característicos del sistema político salvadoreño

  • Libre: El Salvador constituye un estado con amplias facultades.
  • Soberano: Ejerce la autoridad suprema.
  • Independiente: Es un país soberano que no permite la injerencia de otras naciones en sus decisiones.

Entradas relacionadas: