Derechos Humanos: Evolución, desafíos y discriminaciones

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 27 KB

Unidad Nº 15: Parte 1: Los Derechos Humanos

El Reconocimiento de los Derechos Humanos

La expresión derechos humanos, su reconocimiento y la conformación de instituciones vinculadas a ellos se concretaron a mediados del siglo XX, para evitar atrocidades como las del fascismo y el nazismo. Los derechos humanos son universales, inherentes a la persona humana y se afirman frente al poder público. Abarcan a toda la humanidad, sin distinción de origen, religión ni edad, afirmando la dignidad de las personas frente a los Estados. Su eje es la vida, entendida como la síntesis de lo físico y lo psíquico en el marco de la vida social. Estos derechos no son estáticos; su alcance está en constante expansión, ya que la cultura, las necesidades y los medios para su realización están en permanente movimiento.

Igualdad en la Diversidad

El surgimiento de los DDHH tuvo lugar en países desarrollados de Occidente, quienes los impulsaron y luego consiguieron el apoyo del resto de las naciones. Esta diversidad representa un conflicto entre lo universal y lo particular. Algunos autores sostienen que la concepción universal de los DDHH es una manera de imponer la cultura occidental a pesar de las diferencias. Durante la conferencia de los DDHH, se afirmó el carácter universal de estos derechos, señalando su indivisibilidad e interdependencia.

El Origen Revolucionario de los Derechos

El nacimiento de los derechos inalienables, que abarcan a todas las personas y que necesitaban ser reconocidos por las leyes, se ubica en la constitución de los estados modernos de Occidente. Después de la Revolución Francesa, con la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, se plantearon reivindicaciones acordes a los intereses de la burguesía, pero con un tono universal: no solo para ciudadanos, sino para todos los hombres. El surgimiento y progreso de los DDHH es un ida y vuelta entre quienes tienen poder y quienes no. Son conquistas sucesivas a partir de luchas sociales, no siempre pacíficas.

La Segunda Guerra Mundial

Las consecuencias políticas, económicas y sociales de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el conflicto más sangriento de la humanidad, están ligadas a la magnitud del enfrentamiento armado. Varios factores confluyeron, siendo el más significativo la crisis económica alemana, desatada por las condiciones impuestas por el Tratado de Versalles al finalizar la Primera Guerra Mundial. Este tratado se considera uno de los errores políticos más graves de la historia. Más allá del aspecto material, esta situación fue percibida por los alemanes como indefensión y represalias abusivas, creando un resentimiento social contra minorías y extranjeros, dando lugar al Holocausto.

Los Horrores de la Guerra

Adolf Hitler y el partido nacionalsocialista llegaron al poder en 1933, dando origen a la Alemania nazi (1933-1945). Su objetivo era dominar Europa y construir la Gran Alemania. El ejército alemán invadió gran parte de Europa con la colaboración de Italia. A medida que los nazis se expandían, concretaron una masacre de población civil y prisioneros considerados enemigos. Uno de sus propósitos era realizar una limpieza étnica, un plan sistemático denominado “Solución Final”, que consistía en exterminar a los judíos de Europa. Luego, atacaron a gitanos y homosexuales.

Un Plan Siniestro

El régimen nazi perpetró un genocidio que significó el asesinato de millones de judíos, muchos de ellos niños. A pesar de este horror, hubo países y personas que ayudaron a los judíos a escapar y esconderse; el judaísmo los llama Justos entre las Naciones. La persecución se extendió a otras zonas de Europa. Después de la guerra y la derrota del Eje, se organizaron los juicios de Núremberg, donde algunos nazis fueron juzgados como criminales de guerra por un tribunal militar internacional.

Las Naciones Unidas

La Declaración Universal de los DDHH

Para evitar nuevos conflictos y daños a la humanidad, se creó la ONU en 1945, con el objetivo de mantener la paz y la seguridad internacional, funcionando como foro de discusión para resolver problemas mediante la negociación entre estados. Su mayor logro fue la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), adoptada en 1948 en París. Esta declaración es la piedra fundacional de todas las normas internacionales sobre DDHH, funcionando como norma común de comportamiento de todos los estados frente a las personas, sin distinción alguna. Su carácter universal se sustenta en la idea de que todos los seres humanos somos libres e iguales en dignidad y derechos, sin admitir ningún tipo de discriminación.

El Papel de los Estados en la Recuperación de Posguerra

Al inicio de la posguerra, Europa estaba en profunda crisis económica. Para ayudar en su reconstrucción y contener posibles avances de la ideología comunista, EEUU impulsó el Plan Marshall. Este plan de ayuda económica y técnica permitió que las economías europeas mejoraran hasta recuperar niveles previos a la guerra. En las dos décadas siguientes, lograron una prosperidad sin precedentes. Para obtener esos resultados, los países participantes implementaron políticas socioeconómicas enmarcadas en el Estado de Bienestar, interviniendo activamente en la economía nacional para regularla y asegurar un alto nivel de actividad y pleno empleo, implementando una red de protecciones sociales para satisfacer las necesidades de la población. Esto se logró a través de distintos mecanismos, controlando la pobreza, la seguridad económica y la desigualdad.

Los Derechos Civiles y Políticos

En 1966 se aprobó el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Al ratificarlo, los estados miembro asumieron la obligación de respetar los derechos enmarcados en el pacto, en su territorio o bajo su jurisdicción. El pacto, con 6 partes y 53 artículos, asegura la protección de la integridad física del individuo y garantiza la protección contra motivos de género, religiosos, raciales, etc., expresando la obligación de todos los estados de respetar la libertad individual de creencia.

Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Formalmente reconocidos en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, aprobado por las Naciones Unidas en 1966, sus orígenes están en las políticas de Estado de Bienestar. Estos derechos tienen por objetivo garantizar el bienestar económico, la educación, el acceso al trabajo y la cultura. Cada estado debe comprometerse a adoptar medidas, hasta el máximo de los recursos con que disponga, para lograr progresivamente el cumplimiento de estos derechos.

Unidad Nº 15: Parte 2: Derechos de Solidaridad

Tres Generaciones de Derechos

A partir de 1986 se reconocieron nuevos derechos, como el derecho a un ambiente sano. Estos derechos, denominados “de solidaridad”, benefician a pueblos, amplios sectores de la población o la humanidad en su conjunto. Algunos autores los clasifican en tres generaciones:

  • 1ª Generación: Derechos civiles y políticos, consecuencia de las revoluciones burguesas europeas y de independencia americana.
  • 2ª Generación: Derechos económicos, sociales y culturales, reconocidos a mediados del siglo XX.
  • 3ª Generación: Derechos de solidaridad, aparecidos en la década de 1980, haciendo referencia al ambiente sano, el uso de la ciencia y la tecnología en beneficio de todos.

Esta visión generacional es criticada por juristas que sostienen que los derechos no son optativos ni graduales, simplemente hay que cumplirlos. Se niega la interrelación e indivisibilidad de los derechos humanos, presentando unos derechos como más avanzados que otros, corriendo el riesgo de cumplir solo una parte de ellos. Algunos derechos están siendo sometidos a profundos cuestionamientos en declaraciones contemporáneas.

El Respeto a la Diversidad

El concepto de diversidad, en términos sociales, hace referencia a características de un grupo de personas distintas a las de otros. Esto es parte de nuestra identidad y nos constituye como personas. El respeto a la diversidad es necesario para posibilitar el acceso a la cultura, patrimonio común, y lograr una convivencia pacífica. En la época actual, donde se defiende la democracia, es un desafío para las sociedades consolidar el respeto por los diversos modos de vida.

El Estado Garante de los Derechos Humanos

A través de tratados internacionales, los estados asumieron la obligación no solo de respetar, sino también de garantizar el ejercicio de los derechos a todas las personas. Los DDHH están ligados al cuerpo jurídico que producen los estados, siendo estos responsables de su cumplimiento y vigilancia. Existe una relación de derechos y obligaciones entre el estado y los ciudadanos. El estado es el único y legítimo representante político. La violación de los DDHH no se aplica a una determinada clase de acciones, sino a cualquier acto u omisión que afecte algún derecho de alguna persona. Los ciudadanos tienen una responsabilidad fundamental: la participación. Es necesario que la comunidad valore y respete los derechos de las personas.

Los Sistemas de Protección

Son el conjunto de normas, instituciones y procedimientos destinados a cumplir con el propósito de universalidad de los DDHH. Se clasifican en internos y externos. Los internos hacen referencia a leyes y mecanismos propios de cada estado y que se aplican en el ámbito nacional; los externos corresponden al ámbito internacional y se pueden dividir en universal y regional. Ante una denuncia de violación de los DDHH, se ponen en marcha acciones destinadas a que el estado cumpla con sus deberes de investigación, sanción y reparación. El sistema regional se utiliza si el resultado de las acciones internas no satisface a los demandantes. El sistema universal se utiliza cuando se trata de conflictos que involucran a dos o más estados, a algún organismo internacional o se considera que está afectada la humanidad.

El Sistema Interamericano

La OEA, creada en 1948, representa el sistema interamericano de protección. La Carta de la OEA contiene normas de DDHH y referidas a la democracia. Junto a ella se aprobó la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. La OEA posee un sistema completo de supervisión, recomendación y sanción. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos recibe, analiza e investiga peticiones de particulares que alegan violaciones a los DDHH, supervisa la vigencia general de los DDHH en cada estado miembro y publica informes especiales sobre la situación de un estado en particular. La Corte Interamericana de Derechos Humanos es el órgano judicial de la OEA, interpretando y aplicando la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

El Sistema Universal

Constituido por órganos, los más importantes son el Consejo de Derechos Humanos y varios comités que analizan informes periódicos que deben presentar los estados, interpretan los tratados de DDHH y estudian las denuncias individuales que se les presentan.

Unidad Nº 16: Dictadura y Derechos Humanos

Los Regímenes Políticos

Son modelos de distribución de poder dentro del estado para ejercer su autoridad. Estos modelos varían según la organización estatal de cada país. Las razones por las que un estado adopta un régimen político son múltiples: cuestiones históricas, religiosas y territoriales. También existen razones por las que un estado cambia de régimen político: crisis económicas, guerras, etc. Nuestra república hace referencia a un sistema basado en el imperio de la ley por sobre las personas y en la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. Es una forma de organizar el poder, incluida entre los regímenes democráticos, con el propósito de detener posibles abusos de sectores sociales fuertes del gobierno y de las mayorías, asegurando los derechos a todos. Los regímenes autoritarios y totalitarios son opuestos a los democráticos. Las dictaduras militares que azotaron Latinoamérica son un ejemplo de regímenes autoritarios, donde los poderes fueron controlados por las fuerzas armadas, impidiendo cualquier forma de control ciudadano y ejercicio democrático. Estos gobiernos suelen imponerse a través de golpes de estado.

El Terrorismo de Estado en América Latina

Cuando un gobierno ejerce acciones ilegales e ilegítimas para generar miedo o terror en la población, tiene lugar el terrorismo de Estado, basado en la suspensión de la división de poderes y de las garantías constitucionales. Algunos estados han perseguido y violado a miles de personas con un doble propósito: eliminar a personas consideradas peligrosas e infundir miedo en la población para evitar la oposición al régimen autoritario. El terrorismo es incompatible con el fin del estado, ya que la naturaleza de este es la búsqueda del bien común. En los regímenes dictatoriales, el único poder fuerte es el ejecutivo, integrado por un grupo reducido de personas. Como el estado se adjudica la potestad de aplicar la ley, utiliza la estructura de defensa, policial, etc., para llevar a cabo acciones terroristas con absoluta impunidad.

Los Enemigos del Estado

Los gobernantes dictatoriales sostenían que los estados estaban siendo atacados por enemigos internos: la subversión, nombre que daban a grupos de personas y organizaciones sociales y políticas que luchaban por un cambio del orden social o político. Este término tiene una carga ideológica inadecuada para cualquier figura penal: nadie puede ser perseguido por trabajar por un cambio social. Las dictaduras militares surgieron como presunta respuesta de la fuerza armada a conflictos sociales y políticos. Todas tuvieron como denominador común que los gobernantes de facto restringieron los derechos y garantías de la ciudadanía. Con el argumento de resguardar el orden y la seguridad, modificaron la legislación penal con figuras de tal amplitud e imprecisión que permitían sancionar a casi toda la población. El resultado fue siempre la inseguridad colectiva.

Movimientos Sociales y Dictaduras

La década de 1960 fue una época de cambio e importantes movimientos sociales, algunos protagonizados por los jóvenes. Muchos de estos movimientos tuvieron la intención de ser revolucionarios. La intervención militar estadounidense en Vietnam provocó muchas protestas juveniles pidiendo el fin del conflicto, dando lugar al movimiento hippie. Durante la Primavera de Praga, se buscó construir un socialismo más democrático y autogestionado. El Mayo Francés de 1968 fue una serie de protestas iniciadas por estudiantes que se oponían a la sociedad de consumo, a las que se sumaron grupos obreros, sindicatos y el partido comunista francés.

La Doctrina de Seguridad Nacional

La Guerra Fría fue la raíz de muchas medidas adoptadas por EEUU. El Acta de Seguridad Nacional, firmada por Truman, re-alineó las fuerzas armadas estadounidenses, la política exterior y el aparato de inteligencia, con el objetivo de luchar contra el comunismo. Esto se encuadró en la concepción de la guerra total, donde la política se subordinaba a la guerra. La lucha contra el comunismo demandaba medidas colectivas, ejecutadas entre países de la región, legitimando la toma del poder por parte de las fuerzas armadas y la violación sistemática de los DDHH.

Latinoamérica y el Plan Cóndor

El Plan Cóndor fue una coordinación entre los servicios de inteligencia de Argentina, Chile, Brasil y Uruguay, con el objetivo de colaborar en la persecución de supuestos subversivos. La operación permitió que personal de las fuerzas armadas de cada país pudiera ingresar libremente en el territorio de otros para detener, secuestrar, desaparecer y asesinar a sus objetivos. Manuel Contreras, jefe de la DINA (Chile), fue uno de los arquitectos del plan. La Comisión de Verdad y Reconciliación de Chile documentó 33 casos de ciudadanos chilenos desaparecidos tras ser capturados por agentes argentinos, paraguayos o brasileños y entregados a la DINA.

El Archivo del Terror

Este archivo contiene comunicaciones escritas entre autoridades policiales y militares de Paraguay, Chile, Argentina, Brasil y Uruguay: fichas de detenidos, pedidos de búsqueda, declaraciones, controles y sesiones de tortura. Ha servido como fuente de evidencia ante cortes internacionales. Gran parte de la documentación se encuentra digitalizada en el Security Archive, un instituto no gubernamental de EEUU.

La Violación de los DDHH

Incluye el derecho a la vida, la integridad física, a no sufrir torturas, la libertad de opinión y el derecho a la identidad. Los desaparecidos eran perseguidos, mantenidos bajo secuestro y ocultos. Hacer desaparecer a los opositores es un método represivo basado en la producción de desconocimiento y miedo. La lucha de los organismos de DDHH consistió en saber qué pasó con cada persona desaparecida, recuperar la memoria y exigir verdad.

Centros Clandestinos de Detención (CCD)

Los detenidos desaparecidos eran trasladados a distintos edificios utilizados secretamente para albergar, torturar y asesinar a los detenidos. Fueron un eslabón fundamental para la desaparición de personas. Se buscaba detener o quebrar la voluntad de los detenidos mediante la sustitución del nombre por un número, violaciones, hacinamiento, etc. Todos fueron organizados con estructuras y régimen de funcionamiento similar.

El Modelo Económico de las Dictaduras

Las dictaduras militares latinoamericanas de la década de 1960 buscaron transformar las sociedades política y económicamente. Argentina y Brasil se vieron afectados por la apertura discriminada y la sustitución de importaciones. En mayor o menor medida, según las etapas, la economía había venido avanzando y mostraba altas tasas de crecimiento sostenidas, acompañadas por una diversificación productiva y un desarrollo científico tecnológico aplicado a las actividades productivas. Esto permitió una importante participación de las exportaciones de manufacturas con valor agregado. Desde el punto de vista social, la aplicación de la legislación social y laboral, el pleno empleo y el nivel de salario promovieron la redistribución de la riqueza, beneficiando a la clase trabajadora y a las empresas vinculadas con el mercado interno.

Los DDHH y las Deudas de la Democracia

La Recuperación de las Democracias

La recuperación de las democracias después de periodos de dictaduras fue un proceso simultáneo en varios países de América Latina. Significó transformaciones profundas y complejas, más que un simple cambio de régimen político. En Argentina, la problemática de los DDHH obtuvo dos grandes logros: el esclarecimiento de las graves violaciones ocurridas durante la última dictadura militar y la reconstrucción de las instituciones democráticas, adoptando la normativa internacional y adaptando la legislación interna. Mientras parte de la ciudadanía consiguió un mayor respeto de sus derechos políticos y civiles, y los sectores de ingresos más altos consiguieron niveles de vida considerados “del primer mundo”, otros se empobrecieron y enfrentaron un grave deterioro de la ciudadanía social. El estallido social de diciembre de 2001 dejó en evidencia la más profunda crisis de la historia argentina.

El Problema de la Inseguridad

En la vida cotidiana, la expresión “inseguridad” hace referencia a la sensación de temor infundida por la posibilidad de ser víctima de delitos. Se utiliza como sinónimo de delincuencia, pero esta simplificación deja de lado muchas cuestiones que causan tantos o más daños. Algunos grupos de la sociedad sostienen que hace falta abordar el problema de la inseguridad desde una perspectiva amplia.

Inseguridad Laboral

Es la situación que se genera cuando una sociedad no asegura el derecho al trabajo a todas las personas, o no lo hace plenamente. Forman parte del problema tanto el desempleo como la inestabilidad y la precariedad laboral. Un empleo es inseguro no solo cuando existe el riesgo de perderlo, sino también cuando no brinda protección social asociada al trabajo.

Pobreza y Desigualdad

Las personas pobres son aquellas que no pueden satisfacer sus necesidades y, por lo tanto, no viven en condiciones dignas. Para determinar la pobreza, se utilizan indicadores estadísticos: NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) y la medición de ingresos para satisfacer necesidades alimenticias y no alimenticias. Se identifican hogares pobres (cuyo ingreso no supera el valor de la canasta básica total) y hogares indigentes (el ingreso no supera el valor de la canasta básica de alimentos). La inflación dificulta la salida de la pobreza o indigencia.

El Derecho a la Salud

Consagrado en numerosos tratados de DDHH y en la Constitución Nacional, el derecho a la salud impone a los estados las obligaciones de respetar, proteger y promoverlo activamente. El sector público desempeña un rol fundamental a través de acciones de prevención y una red de salas de primeros auxilios. El hospital público sigue siendo, en muchos lugares, el único servicio accesible. Pero el sector público enfrenta el problema de atender una demanda elevada de servicios de salud con pocos recursos humanos y económicos, lo que disminuye la calidad de la atención.

Acceso a la Justicia

El acceso a la justicia y a procesos judiciales transparentes, imparciales y ajustados a las normas es un requisito básico de todo sistema democrático y una garantía fundamental del ejercicio de los DDHH. Acceder a la justicia significa conocer los derechos y los medios para ejercerlos y defenderlos; para ello, es necesario poder llegar a los tribunales y contar con la asistencia de un abogado. Para concretar el acceso a la justicia es necesario tener medios y recursos. Algunas dificultades son: los altos costos de los procesos judiciales, la falta de información, la desconfianza, las demoras y la complejidad de los trámites burocráticos, y la lejanía de los edificios de justicia.

Movimiento de DDHH en la Actualidad

Argentina ha sido precursora en el desarrollo de un importante movimiento de promoción, defensa y búsqueda de reparación a las violaciones de DDHH cometidas durante la última dictadura. Numerosas organizaciones se consolidaron y tuvieron una intensa actividad durante los primeros años de la democracia. La aparición de nuevas problemáticas y el desarrollo de una importante experiencia hicieron que este movimiento adquiriera nuevas características y funciones.

Viejos y Nuevos Edificios

Los problemas actuales que afectan a los DDHH son muchos y, en general, van de la mano: la pobreza y la desigualdad, la drogadicción, la violencia institucional y doméstica, la discriminación y las irregularidades en la justicia, entre otros. Las viejas organizaciones dedicaron su experiencia a abordar estos temas y se conformó una gran cantidad de ONG. El uso de las nuevas tecnologías fue importante para la conformación de redes que permiten vincular organizaciones de diferentes zonas.

En la actualidad, existen programas que se ocupan de los derechos de los pueblos originarios; derechos económicos y sociales en el marco de la lucha por una sociedad más igualitaria y justa; niños, niñas y adolescentes en situación de calle o en riesgo; violaciones de DDHH en situaciones de encierro; verdad y justicia en el ámbito de los crímenes cometidos en la última dictadura; educación para la paz y la no violencia; y capacitación de jóvenes en educación popular, con la incorporación de contenidos de DDHH.

Prejuicio y Discriminación

El prejuicio es una actitud de rechazo hacia un grupo, una opinión o juicio negativo emitido de manera anticipada, sin motivos o sin conocimiento suficiente. El estereotipo es una imagen simplificada y estandarizada que se repite y reproduce sin cuestionamientos. La discriminación es la expresión o conducta del prejuicio, el tratamiento desigual que desfavorece a los grupos o sujetos discriminados. La discriminación positiva, o más correctamente, preferencias o políticas compensatorias, otorga un trato preferente a personas pertenecientes a grupos discriminados, con el objetivo de lograr la plena integración.

Racismo y Xenofobia

El racismo es la discriminación que se origina en una pretendida superioridad de grupos que se identifican como integrantes de una raza en particular. La xenofobia hace referencia a la discriminación a personas extranjeras, frecuente en sociedades castigadas por problemas políticos, económicos o sociales que buscan responsabilizar a los extranjeros de sus males.

Discriminación a Pueblos Originarios

La etnicidad remite a prácticas culturales y valores que distinguen a unos grupos o comunidades de otros. Los integrantes de un grupo étnico comparten características culturales como la lengua, el territorio donde residen y un sentimiento compartido de identidad y tradición.

Sexismo y Heterosexismo

El heterosexismo se produce por el rechazo a una orientación sexual diferente de la que marcan los parámetros de la familia tradicional.

Clase Social y Actos Discriminatorios

La aporofobia es un sentimiento de miedo que provoca el rechazo a los pobres y se ubica como el fundamento de la discriminación hacia ellos.

Discriminación por Edad

Hasta mediados del siglo XX, las personas de edad avanzada eran consideradas depositarias de experiencia y transmisores de valores culturales. Los cambios económicos y sociales de las últimas décadas devaluaron su papel en la sociedad, discriminándolas por ser consideradas improductivas y una carga para las familias y los Estados.

Discriminación por Discapacidad

La discapacidad implica posibilidades limitadas de desarrollo, pero esa limitación no está dada solamente por las características físicas o mentales de la persona, sino también por la comunidad a la que pertenece, que no ofrece medios suficientes para la superación y la integración.

Discriminación por Apariencia Física

Esta forma de discriminación afecta a toda la sociedad, pero en especial a los jóvenes y adolescentes, siendo uno de los problemas más importantes en la comunidad e integración social en las etapas de la vida en que se desarrolla la identidad de las personas.

Entradas relacionadas: