Derechos Humanos: Evolución Histórica y Fundamentos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Derechos Humanos: Concepto y Evolución Histórica

Los Derechos Humanos son el conjunto de instituciones y facultades que, en cada momento histórico, concretan las aspiraciones y exigencias de dignidad, libertad e igualdad. Deben estar reconocidas en los ordenamientos jurídicos nacionales e internacionales (Derecho Positivo) para hacer posible la convivencia humana (Antonio Pérez Lugo).

Primeros Vestigios y Antecedentes

  • Estelas: Primer dato de derecho escrito al que nos remitimos.
  • Religión Católica: Impulsora de los derechos humanos.
  • Antecedentes del Hombre: Se ubican aproximadamente en el 600,000 a.C. en el Paleolítico (Australophitecus). El Neandertal, aproximadamente en el 80,000 a.C., y el hombre de Cromañón, ubicado aproximadamente en el 10,000 a.C.
  • Antigua Mesopotamia: Primeros vestigios de culturas específicas. Se hallan las primeras estelas que contenían relatos a través de imágenes.
  • Código de Hammurabi: Primera codificación. Contenía normas de Derecho Privado y Derecho Público, y algunas protectoras del hombre (Derechos Humanos).
  • Derecho Canónico: Consolida al Estado como institución pública.

Autoridades

  • Autoridad Federal: Persona que desempeña un servicio público de la federación y cobra su salario del presupuesto federal.
  • Autoridad Local: Persona que desempeña un servicio público de alguna entidad federativa.

Antecedentes Internacionales Próximos

Los antecedentes internacionales más relevantes son:

  • Declaración de Virginia (1776): Antecedente de la Constitución de los Estados Unidos.
  • Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789): Documento fundamental de la Revolución Francesa.

Origen y Evolución del Estado

  • La Humanidad: Se agrupa para protegerse, alimentarse y procrearse.
  • Origen del Estado: Se gesta en la familia. La humanidad se organizó en tribus que evolucionaron a pueblos identificados ideocráticamente.
  • Estado Moderno: Surge en los siglos XIV, XV y XVI. Se caracteriza por una organización constitucional y la autolimitación de los derechos de sus gobernados. Distingue a los órganos de gobierno y a una sociedad regida por un régimen de derecho.
  • Definiciones de Estado: Estado Antiguo, Estado Federal, Estado Protector y Estado Constitucional.
  • Valores del Estado: La persona humana, su libertad, su dignidad, su igualdad y el Estado de Derecho.

El Renacimiento, la Ilustración y la Declaración de los Derechos del Hombre

Renacimiento

Surge a finales del siglo XIII y principios del XIV. Se llama así porque renace el conocimiento de la antigüedad grecorromana. Se retoma el conocimiento del derecho romano y surge una corriente de pensadores.

Ilustración

Se desarrolla en Europa, principalmente en Francia, durante el siglo XVIII. Tiene como base la importancia de la razón, la igualdad, la libertad, la moral laica y la defensa de la religión natural.

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

Contexto en Francia:

  • Estado monárquico gobernado por Luis XVI.
  • Sociedad burguesa en consolidación (clero y nobleza).
  • Problemas económicos debido a la guerra con Gran Bretaña por el apoyo a las XIII colonias.
  • El clero y la nobleza no pagaban impuestos; se cobraban al pueblo.
  • El Rey dictaba y ejecutaba las leyes.
  • El Rey tenía libertad de establecer impuestos.
  • Existían tres estados: Clero, Nobleza y representantes de las ciudades con consistorio.
  • El Rey convocaba a los tres estados en casos de problemas o guerra.
  • El voto de la Nobleza y el Clero solía ser en el mismo sentido, causando molestia en el tercer estado.
  • En 1789, el tercer estado promovió una Asamblea Nacional de Francia.
  • Al no haber acuerdo, se levantan en armas y pronuncian los Derechos del Hombre y del Ciudadano, base de la Constitución Francesa.
  • Principios: Libertad, igualdad y fraternidad; derechos naturales e inalienables.
  • Basada en la Declaración de Virginia.

Antecedentes de los Derechos Humanos antes de la Revolución Mexicana

Constitución de Cádiz

Surge en 1810 con el movimiento de independencia de México. Las provincias se reúnen en España en el movimiento de independencia contra Francia y se establecen las Cortes de Cádiz. Establece derechos iguales para todos los españoles, libertad de tránsito, de pensamiento y de propiedad.

Entradas relacionadas: