Derechos Humanos Fundamentales: Concepto, Características y Primera Generación
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB
Concepto Fundamental de los Derechos Humanos
Los derechos humanos son exigencias elementales que cualquier individuo puede plantear para ser reconocido como persona. Toda persona es digna del máximo respeto y consideración, y esto se logra a través de dichos derechos básicos.
Características Esenciales de los Derechos Humanos
Los derechos humanos son necesarios para cualquier persona porque poseen las siguientes características:
- Universales: Implica que deben ser reconocidos a todas las personas, sin excluir a nadie. Todo ser humano debe ser tratado como un semejante, con la misma dignidad que otro. Aunque de hecho no se hayan alcanzado en todos los lugares, la exigencia de reconocerlos sí es universal.
- Preferentes: Es decir, en comparación con otros tipos de derechos, estos deben ser protegidos de una manera prioritaria, tienen preferencia. Por ejemplo, el derecho a la vida y a la salud prevalece sobre otros derechos secundarios.
- Imprescriptibles: Los derechos humanos no prescriben, no caducan; es decir, tienen vigencia para todos en todo momento. Esto no significa que no tengan límite, ya que a veces es necesario limitar algunos derechos para poder disfrutar de otros.
- Inalienables: No se pueden alienar, o sea, no se pueden ceder o traspasar a otras personas. Por ejemplo, el derecho al voto es personal. Todos tenemos los mismos derechos básicos y no podemos cederlos a nadie.
- Indivisibles, Innegociables e Interdependientes: Es decir, los derechos humanos son todos igualmente importantes y se complementan entre sí. No se puede negar uno para respetar otro, y su fin es lograr un mayor bienestar y la dignidad de la persona.
Primera Generación de Derechos Humanos: Civiles y Políticos
Los primeros derechos en ser reconocidos fueron los civiles y políticos, a raíz de ser reivindicados por la burguesía contra el Antiguo Régimen a partir del siglo XVI: el derecho a la vida, a la integridad física, a pensar y expresarse libremente, y a ser juzgado justamente.
Tales derechos se basan en el valor moral básico de la libertad.
El tipo de Estado que surge al reconocerse tales derechos y que seguía el ideal de la libertad es el Estado de Derecho, un Estado constitucional en el que los poderes públicos están obligados por ley a respetar los derechos de las personas, ahora ciudadanos.