Derechos Humanos: Historia, Comparación con la Constitución y Rol del Estado
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB
Concepto e Historia de los Derechos Humanos
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. El Cilindro de Ciro y la Carta Magna son las primeras declaraciones. Luego, en la Revolución Francesa, el concepto se desarrolló aún más, llegando hasta 1948, cuando se hace la Declaración Universal de los Derechos Humanos en París, esto a partir de la Carta de San Francisco en 1945.
Comparación entre la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Constitución
- Declaración Universal de los Derechos Humanos, Artículo 3: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. / Constitución, Artículo 1: Se reconoce el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica.
- Declaración Universal de los Derechos Humanos, Artículo 4: Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. / Constitución, Artículo 2: Se consagra la igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupo privilegiado. En Chile no hay esclavos, y el que pise su territorio queda libre.
- Declaración Universal de los Derechos Humanos, Artículo 20: Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. / Constitución, Artículo 13: Se reconoce el derecho a reunirse pacíficamente, sin permiso previo y sin armas.
- Declaración Universal de los Derechos Humanos, Artículo 18: Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. / Constitución, Artículo 6: Se consagra la libertad de conciencia y la manifestación de todas las creencias que no se opongan a la moral.
Ejemplos de Respeto y Vulneración de los Derechos Humanos
Situaciones que reflejan el respeto a los derechos humanos
- Cuando vemos medios de comunicación burlándose de personalidades o autoridades, como por ejemplo el periódico The Clinic.
- Cuando vemos la gran variedad de religiones que existen actualmente.
Situaciones que reflejan la vulneración de los derechos humanos
- Cuando vemos a ciertas personas o grupos no recibir un castigo proporcional a su falta.
- Cuando vemos a personas sin un techo, viviendo en condición de calle.
El Estado según Distintas Corrientes Filosóficas
Marxismo
Según Karl Marx, el Estado se presenta como un aparato jurídico, institucional y policial. Es la dictadura del proletariado.
Anarquismo
Según Pierre-Joseph Proudhon, el Estado es una expresión artificial impuesta por la autoridad, que es la antítesis de la libertad. Propone un enfrentamiento directo para su eliminación.
Conservadurismo
Según Edmund Burke, el Estado constituye una realidad material y espiritual que, al representar la esencia de un pueblo o nación, trasciende la existencia de quienes la componen. El Estado está por sobre nosotros.
Liberalismo
Según John Locke, el objeto del Estado es resguardar la vida, la libertad y los bienes de cada ciudadano. De manera coercitiva, debe asegurar condiciones para el despliegue de la libertad de los individuos y reducir al mínimo su influencia en la vida social.
Intervención del Estado en la Vida Privada
El Estado puede intervenir en la vida privada de diversas maneras, tales como:
- Prohibir o permitir el uso de sustancias.
- Prohibir o permitir el acceso al aborto.
- Controlar la natalidad.
- Prohibir o autorizar la eutanasia.
Requisitos para el Estado de Derecho
- Imperio de la ley: Cumplimiento de las normas jurídicas, que deben ser representativas.
- División de los poderes del Estado: No concentrar el poder en una sola entidad.
- Responsabilidad de las autoridades: Deben asumir responsabilidades penales por sus actos.
- Garantía de los derechos humanos: Contemplar el respeto y establecer los recursos necesarios para su protección.