Derechos Humanos y Ley Natural: Orígenes del Iusnaturalismo de Locke
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB
El Soberano y la Administración de las Libertades según Hobbes
Según Hobbes, el soberano posee todas las libertades y las administra a su discreción. Él argumenta que si el pueblo pudiera recuperar el poder cada vez que discrepa con el soberano, la vida social se tornaría inviable. Este concepto de "Estado natural" y "Pacto" se considera el fundamento filosófico del absolutismo: solo uno puede gobernar concentrando todos los poderes, ya que, de lo contrario, las guerras continuas serían inevitables.
Locke y su Diferenciación con Respecto a Hobbes
Este es el antecedente con el que cuenta Locke y al que inevitablemente hay que hacer referencia. La idea de que el poder del Estado procede de la cesión de derechos de los ciudadanos que lo forman ya está expresada en Hobbes. Sin embargo, Locke difiere en varios aspectos. Existe cierto debate sobre este tema que, en la actualidad, se decanta a favor de Locke. Mientras que Hobbes nunca creyó que el ser humano, por naturaleza, fuera a llegar a tales conclusiones, como hemos visto en el texto del Leviatán, Locke defiende la existencia de unas "leyes naturales". A esa concepción se le denomina "Iusnaturalismo" y es el antecedente de nuestro concepto moderno de los "Derechos Humanos".
El Iusnaturalismo de Locke y su Coincidencia con los Derechos Humanos Modernos
El iusnaturalismo de Locke, su concepto de derecho natural, coincide con los "Derechos Humanos" modernos:
- Son leyes naturales que nos obligan a respetar a los demás, o dicho de otro modo,
- Unos derechos que todos tenemos de manera natural,
- Universales,
- Independientes de que las leyes del Estado los reconozcan o no.
La Filosofía del Derecho Predominante en Nuestra Época
Esta es la filosofía del derecho predominante en nuestra época: el derecho y las leyes se fundamentan en los Derechos Humanos, que están por encima de ellas. Nuestra actual constitución recoge este planteamiento jurídico y reconoce los Derechos Humanos como norma suprema: una ley que vaya en contra de los derechos humanos en nuestro país es automáticamente inconstitucional. Las constituciones modernas los recogen como condición que toda nueva ley tiene que cumplir, sea el gobierno del partido que sea y aunque el parlamento la apruebe. Los derechos humanos están por encima.
El Nacimiento de la Concepción Moderna y sus Antecedentes
Asistimos al nacimiento de la concepción moderna. Esta idea no es nueva. Ya los antiguos estoicos griegos hablaban de una "ley natural" en el siglo III a. C. El parlamento inglés impone a Guillermo de Orange una lista de derechos, el "Bill of Rights".