Los Derechos Humanos: Origen, Características y Generaciones
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB
Los Derechos Humanos
Los derechos humanos, derivados del derecho natural, son aquellos que toda persona tiene por el mero hecho de ser persona y constituyen el fundamento de los demás derechos. Son exigibles precisamente porque se derivan de la propia naturaleza humana y no porque una norma jurídica los haya reconocido expresamente.
Características de los Derechos Humanos
Innatos: Son inherentes a la persona, están basados en la naturaleza del ser humano.
Inalienables: No se pueden transmitir a otros, tampoco es posible negociar con ellos ni renunciar a ellos, pues forman parte de la persona de una forma inseparable.
Imprescriptibles: Existen al margen de cualquier consenso, por lo que no pueden anularse o dejar de considerarse derechos. A diferencia de los demás derechos subjetivos, no se extinguen por su falta de ejercicio, cuando pasa un determinado tiempo.
Universales: Todas las personas son titulares de los mismos derechos humanos, independientemente de su raza, religión, etc. Hay unas generaciones que se hablan de ellas para hacer referencia al momento histórico en que se han reconocido y subido a la ley positiva:
Generaciones de Derechos Humanos
Derechos de 1ª Generación
- Derechos civiles: Protegen los valores de la libertad, propiedad, seguridad y la igualdad formal de los ciudadanos ante la ley.
- Derechos políticos: Garantizan la participación de los ciudadanos en la vida pública (derecho al sufragio, libertad de expresión).
Derechos de 2ª Generación
Recogidos por la ONU, se dividen en:
- Derechos económicos y sociales: Protegen el valor de la igualdad material o justicia social (derecho al salario digno).
- Derechos culturales: Dieron lugar a toda una legislación social, que comenzó a garantizar el acceso a la educación y a la cultura.
Derechos de 3ª Generación
Son los derechos globales que protegen el valor de la solidaridad humana y constituyen el contenido de la ciudadanía global.
La Paz y los Derechos Humanos
El respeto a la ley, a la dignidad y a los derechos es el fundamento de la paz social, por ello hay que tener tolerancia. El pacifismo es un movimiento social que consiste en una actitud y en un esfuerzo continuado. No todo el pacifismo logra conseguir su función de protección y prevención de ataques a los derechos humanos.
Tipos de Pacifismo
- Ingenuo o radical: Defiende que es preferible soportar la violencia a ejercerla sobre otros siempre y en toda ocasión. En lugar de evitar la violencia, la favorece. Además, supone la negación de un derecho natural que es la legítima defensa frente a las agresiones ilegítimas a los derechos humanos.
- Auténtico o moderado: Ante un conflicto, este promueve el camino del entendimiento y el acuerdo. Considera que este implica una transacción, una mutua renuncia a sus pretensiones por parte del conflicto para conseguir la paz. El empleo de la fuerza solo sería para proteger los derechos cuando todos los demás medios de negociación fallaran.