Derechos Humanos: Perspectivas de Moyn y Anghie sobre su Evolución e Impacto

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Derechos Humanos: Perspectivas de Moyn y Anghie

Su tesis principal es que «en tanto aspiración del más elevado calibre moral que sustenta la acción de los Estados, organismos internacionales y movimientos sociales, los derechos humanos son una cuestión reciente, de hace no más de cuarenta años».

Anghie está de acuerdo con Moyn en 2 aspectos:

  1. La característica del movimiento contemporáneo de DDHH, es su relevancia en las relaciones internacionales entre Estados y en el Derecho Internacional Público, que incluso ha permitido crear un modelo de justicia internacional.
  2. Los DDHH son la única idea política-moral que ha alcanzado aceptación universal

Samuel Moyn:

  • Historiadores han adoptado una aproximación histórico – teleológica (derechos naturales)
  • DDHH son la última utopía (1977)
  • El ideal de justicia puede ser alcanzado mediante estándares internacionales de DDHH y no requiere cambiar las estructuras económicas. El lenguaje de los DDHH está construido de un modo inadecuado a la redistribución global
  • Bajo impacto a la Declaración 1948 y su desvinculación con otros documentos como la Convención contra el Genocidio 1951. Pactos 1966

Antony Anghie

  • No comprende las particularidades del movimiento de DDHH desde una perspectiva doctrinal
  • Sólo para el norte global, en el Tercer Mundo la utopía era el desarrollo. Ejemplo. NIEO
  • El lenguaje de los DDHH está construido de un modo inadecuado a la redistribución global
  • Proyecto descolonizador en el Tercer Mundo dio prioridad al derecho a la autodeterminación. Impacto de la obligatoriedad de tratados es relevante

Críticas a los Derechos Humanos

  1. Los derechos humanos ocupan el campo de la posibilidad emancipadora: (Hegemonía como distribución de recursos, Hegemonía como distorsión)
  2. Los derechos humanos analizan el problema y la solución de modo muy estrecho
  3. Los derechos humanos generalizan demasiado (Bienes y males universales, Obtener libertad sólo como una instancia de lo geneal, Malo no sólo para las víctimas. Incluso malo para los defensores)
  4. Los derechos humanos particularizan demasiado (Emancipando a los "titulares de derechos", Reforzando el Estado, Alentando el conflicto y desalentando las políticas en torno a los titulares de derechos, Los "refugiados" son personas también.
  5. Los derechos humanos de los siglos XVIII al XX expresan la ideología, la ética, la sensibilidad estética y la práctica política de un particular liberalismo occidental (Orígenes dudosos, Desventajas de occidente.
  6. Los derechos humanos prometen más de lo que cumplen
  7. El régimen legal de los derechos humanos, en conjunto, hace más para producir y perdonar violaciones que para prevenirlas y remediarlas
  8. La burocracia de los derechos humanos es en sí misma parte del problema (profesionalización del impulso humanitario, Degrada la profesión legal, Estimula una falsa solidaridad., promueve la mala fe, peligros de esta representación)
  9. El movimiento de derechos humanos fortalece el mal gobierno internacional
  10. En ciertos contextos la promoción de los derechos humanos puede ser mala política: (Fortalece a los Estados represivos y las iniciativas internacionales antiprogresistas, Condena como legitimación)

Entradas relacionadas: