Derechos Inalienables y Titularidad: Humanos y No Humanos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB

El Dilema del Tranvía y la Moralidad

Variante del Dilema

Imagina que estás en un puente y puedes detener un tranvía empujando a un hombre corpulento que está a tu lado, sacrificando su vida para salvar a cinco personas en la vía. La mayoría de las personas consideran que no es permisible empujar a pesar de que nuevamente se trata de sacrificar una vida para salvar cinco.

Evidencia Empírica

Un estudio de Harvard reveló que el 90% de los participantes accionarían una palanca para desviar el tranvía, pero el 90% se niega a empujar al hombre.

Explicación Neurológica

Investigaciones con resonancias magnéticas han mostrado que el primer escenario activa regiones del cerebro asociadas al razonamiento, mientras que el segundo activa regiones relacionadas con la emoción. Esto sugiere que tendemos a censurar acciones dañinas que implican una aplicación personal y directa de la fuerza, como empujar a alguien, más que aquellas que son indirectas, como accionar una palanca.

La Prohibición de la Tortura

El Derecho Absoluto a No Ser Torturado

La prohibición de la tortura es considerada absoluta en el ámbito de los derechos humanos internacionales. Sin embargo, esta prohibición se cuestiona en contextos de seguridad y lucha contra el terrorismo, especialmente con el argumento del "escenario de la bomba de relojería".

Por ejemplo, si la policía captura a un terrorista sospechoso de haber colocado una bomba y cree que solo mediante la tortura se podrá obtener la información necesaria para evitar muertes, ¿es lícito torturar en tales circunstancias?

La Desvaloración de la Tortura Frente al Asesinato

La tortura es vista como algo moralmente distintivo y especialmente condenable. Según Sussman, la tortura no solo trata al sujeto como un medio para un fin, sino que pervierte deliberadamente la dignidad humana, haciendo que la víctima se sienta cómplice de su propia violación. Esto implica una ofensa particularmente grave a la moralidad.

La Prohibición Legal de la Tortura

Desde una perspectiva legal, se argumenta que la prohibición de la tortura debe ser absoluta para desincentivar cualquier uso desviado de la misma. Incluso si en casos marginales podría parecer moralmente justificada, la ley debe mantener una prohibición estricta para evitar el riesgo de normalizar su uso. Esta es la postura prevalente.

Los Derechos Inalienables

Historia y Significado

Los derechos inalienables son aquellos que no pueden ser objeto de comercio ni ser privados a su titular bajo ningún concepto. Históricamente, muchas declaraciones de derechos han afirmado la existencia de derechos inalienables, como la declaración de derechos alemana y francesa.

Ser inalienable significa que no se puede renunciar al derecho en sí mismo, aunque se pueda renunciar puntualmente al ejercicio de ese derecho. La inalienabilidad no prohíbe la renuncia al ejercicio del derecho, sino la renuncia al derecho en sí.

Ejemplo de la Esclavitud

John Stuart Mill ilustró esta idea con el ejemplo de la esclavitud, argumentando que venderse como esclavo implica la renuncia a la libertad, lo cual no es permisible.

Razones de la Inalienabilidad

  • Instinto de Autopreservación: Filósofos como Tomás de Aquino, San Agustín y John Locke argumentan que la inalienabilidad está basada en un instinto natural de autopreservación, destacando la vida como el derecho más importante. Aunque el suicidio hoy en día no está penalizado, tampoco se considera un derecho.
  • Condición de Seres Racionales: Nuestra capacidad de pensar, evaluar y actuar de acuerdo a principios y objetivos justifica la inalienabilidad de ciertos derechos.
  • Bien del Individuo: Por razones paternalistas, ciertos derechos se consideran irrenunciables porque los seres humanos no siempre somos los mejores jueces de nuestros propios intereses.

¿Quiénes Tienen Derechos Humanos? Los Derechos de los No Humanos

Antropocentrismo Moral

Definición: El antropocentrismo moral es la tesis que considera al ser humano como el único sujeto de consideración moral.

Tradición Filosófica: Desde Aristóteles hasta la tradición judeo-cristiana, se sostiene que los humanos son especiales por tener palabra, racionalidad y ser creados a imagen de Dios.

Ejemplo de antropocentrismo moral por exceso: Ahorcamiento de un cerdo en el siglo XVI por comerse una hostia consagrada y juicio contra langostas en Guadalajara.

Crítica al Antropocentrismo Moral

Jeremy Bentham: Cambió el paradigma al enfocarse en la capacidad de sufrimiento de los animales, no en su racionalidad o habilidades humanas.

Peter Singer: Cuestionó el valor superior atribuido a la vida humana sobre la vida animal, abriendo el debate sobre el trato moral hacia los animales.

Teorías sobre la Titularidad de Derechos

Teoría del Interés: Los derechos se basan en la capacidad de sufrir.

  • Aplicación: Incluye a niños y animales que tienen capacidad de sufrimiento y conciencia.
  • Ejemplo: Chimpancés que muestran autoconciencia en el test del espejo.

Teoría de la Voluntad: Los derechos se basan en la capacidad de reclamar y el sentido de justicia.

  • Limitaciones: Excluye a animales y algunos seres humanos incapaces de reclamar sus derechos.

Implicaciones y Debate

Derechos de los Animales

  • Deberes Negativos: Proteger a los animales de daño, incluso entre ellos (ej., ordenación de la vida salvaje).
  • Deberes Positivos: Proveer educación a animales que demuestran capacidad cognitiva (ej., chimpancés que usan lenguaje de sordomudos).

Entradas relacionadas: