Derechos de Inmigrantes y Protección contra la Violencia de Género en España
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB
Derechos Fundamentales de los Inmigrantes en España
- Derecho a conservar la documentación que acredite su identidad.
- Derecho a circular libremente por el territorio español y a elegir su residencia.
- Derecho de sufragio en las elecciones municipales, atendiendo a criterios de reciprocidad.
- Libertades de reunión y asociación conforme a las leyes que lo regulan para los españoles.
- Derecho a la educación.
- Derecho al trabajo, a la Seguridad Social y a los servicios sociales.
- Derecho a ayudas en materia de vivienda.
- Derecho a sindicarse libremente o a afiliarse a una organización profesional.
Exclusiones a la Normativa General de Extranjería
Quedan excluidos:
- Los diplomáticos y funcionarios consulares acreditados en España, así como los demás miembros de las misiones diplomáticas permanentes.
- Los representantes y delegados, así como los demás miembros de las Misiones permanentes o de las Delegaciones ante Organismos intergubernamentales con sede en España o en Conferencias diplomáticas que se celebren en España.
- Los funcionarios destinados en Organizaciones internacionales o intergubernamentales con sede en España.
- Los nacionales de los Estados miembros de la Unión Europea y aquellos a quienes sea de aplicación el Derecho de la Unión Europea (sujetos a un régimen específico).
El Ciclo de la Violencia de Género
Este ciclo describe un patrón repetitivo en muchas relaciones de maltrato:
Fase de Acumulación de Tensión
Se produce una escalada gradual de tensión y hostilidad. El agresor reacciona de forma negativa ante hechos menores, acumulando conflictos y fricciones. La víctima intenta calmar al agresor para evitar la agresión.
Fase de Explosión o Agresión
La tensión acumulada estalla en forma de agresiones verbales, psicológicas, físicas y/o sexuales de alta intensidad. Es la fase más corta pero la que causa mayor daño.
Fase de Reconciliación o Luna de Miel
La agresión desaparece temporalmente. El agresor se muestra amable, arrepentido, pide perdón y promete cambiar. Esto genera en la víctima la falsa ilusión de que el maltrato desaparecerá y refuerza el vínculo afectivo, dificultando la ruptura de la relación.
Derechos y Medidas de Apoyo para Víctimas de Violencia de Género
- Acceso a la información y a la asistencia social integral: Servicios de atención, emergencia, apoyo y recuperación.
- Asistencia jurídica gratuita: Derecho a abogado y procurador sin coste en los procesos derivados de la violencia.
- Medidas de protección en el ámbito laboral y social: Posibilidad de movilidad geográfica, adaptación del puesto de trabajo, suspensión del contrato con reserva de puesto, etc.
- Apoyo económico:
- Derecho a la situación legal de desempleo si se extingue o suspende el contrato por ser víctima.
- Justificación de ausencias o faltas de puntualidad al trabajo motivadas por la situación física o psicológica derivada de la violencia de género.
- Ayuda económica de pago único para víctimas con rentas inferiores al 75% del Salario Mínimo Interprofesional y especiales dificultades para obtener empleo.
- Acceso prioritario a vivienda: Serán consideradas colectivo prioritario en el acceso a viviendas protegidas y residencias públicas para mayores.
Consecuencias de la Violencia de Género
Consecuencias Físicas
- Lesiones de diversa gravedad (hematomas, fracturas, quemaduras).
- Enfermedades de transmisión sexual (ETS), incluido el VIH/SIDA.
- Embarazos no deseados.
- Problemas ginecológicos.
- Síntomas somáticos como cefaleas, problemas gastrointestinales, dolores crónicos.
Consecuencias Psicológicas
Se producen tanto por la violencia psíquica directa como por el impacto emocional que genera la violencia física y sexual.
- Depresión.
- Ansiedad y ataques de pánico.
- Trastorno de estrés postraumático (TEPT).
- Trastornos de la conducta alimentaria (anorexia, bulimia).
- Abuso de sustancias (alcohol, drogas).
- Baja autoestima y sentimientos de culpa.
- Ideación o intentos de suicidio.
Consecuencias Sociales
- Aislamiento social y familiar.
- Pérdida de empleo o dificultades laborales.
- Desconfianza generalizada.
- Dificultad para entablar y mantener relaciones interpersonales saludables.
- Estigmatización.