Derechos Laborales, Contratos, Salarios y Producción: Aspectos Clave

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Derechos y Deberes de los Trabajadores

Derechos

Los derechos de los trabajadores vienen recogidos en el Estatuto de los Trabajadores. Destacamos los siguientes:

  • Descanso semanal: Un día y medio.
  • Vacaciones anuales: Mínimo de 30 días de vacaciones retribuidas que no pueden ser sustituidas por compensación económica, salvo por despido que imposibilite su disfrute.
  • No ser discriminado.

Deberes

  • Cumplir con las obligaciones completas del puesto de trabajo.
  • Cumplir con las medidas de seguridad e higiene.
  • Contribuir a la mejora de la productividad.
  • Respetar el poder de dirección del empresario.

Contrato de Trabajo y Convenios Colectivos

El derecho del trabajo regula las relaciones laborales y posee fuentes comunes, como la Constitución, que contiene leyes aplicables al ámbito laboral, y fuentes exclusivas, como los contratos y convenios colectivos.

Los convenios colectivos son acuerdos escritos negociados libremente entre los representantes de los trabajadores y de los empresarios para regular las condiciones de trabajo y las normas de convivencia laboral de la empresa (derechos y deberes). Estos convenios marcan los mínimos que han de ser respetados en los contratos y obligan, como si se tratara de una ley, a todos los trabajadores y empresarios.

El contrato de trabajo es un acuerdo de voluntades entre la empresa y el trabajador, mediante el cual este se compromete a prestar a la empresa sus servicios retribuidos, actuar bajo su dirección y a cederle el resultado de su actividad. Según el Estatuto de los Trabajadores, el contenido de un contrato ha de hacer mención, entre otras cosas, a:

  • Periodo de prueba.
  • Duración.
  • Salario y componentes salariales.

Tipos de Contratos

  • Indefinidos: La relación laboral no tiene fecha de finalización. Pueden ser:
    • Ordinarios.
    • Fomento de empleo: Su finalidad es dar empleo a colectivos afectados por el desempleo o por la inestabilidad laboral.
  • De duración determinada: Tienen fijada la fecha de finalización, a menos que se renueven. Caben destacar los contratos formativos, que son aquellos que permiten que los jóvenes sin preparación se formen para desarrollar un oficio, o bien que los que poseen formación puedan aplicar sus conocimientos y perfeccionamiento (Contrato en prácticas).

Salarios

El salario es la totalidad de las percepciones económicas de los trabajadores, en dinero o en especie, por la prestación profesional de sus servicios laborales por cuenta ajena. En ningún caso, el salario en especie podrá superar el 30% de las percepciones salariales del trabajador.

Conceptos Relacionados con el Salario

a) Salario Mínimo Interprofesional (SMI): Salario que fija el gobierno como retribución básica para los trabajadores por cuenta ajena.

b) Composición del Salario:

  • Salario base: Retribución fijada por unidad de tiempo o de obra, teniendo en cuenta el SMI, los convenios colectivos y lo pactado en los contratos.
  • Complementos salariales:
    • Antigüedad.
    • Conocimiento de idiomas.
    • Peligrosidad.
  • Pagas extras: Los trabajadores tienen derecho al menos a dos pagas extras anuales. Si se acuerda por convenio, se pueden prorratear mensualmente.

c) FOGASA: Es un organismo adscrito al Ministerio de Trabajo cuyo fin es garantizar de forma parcial a los trabajadores los salarios e indemnizaciones por casos de insolvencia, suspensión de pagos o quiebra.

La Producción y el Largo Plazo

La distinción entre corto plazo (CP) y largo plazo (LP) se establece únicamente atendiendo a la existencia o no de factores fijos. A largo plazo, todos los factores son variables y las propiedades técnicas de la producción se determinan en función de los rendimientos a escala, que reflejan la respuesta del producto total ante incrementos proporcionales de los factores.

Estos rendimientos pueden ser:

  • Crecientes: Cuando la cantidad producida (Q) aumenta en mayor proporción que la que han aumentado los factores.
  • Decrecientes: Cuando la Q aumenta en menor proporción que la que han aumentado los factores.
  • Constantes: Cuando la Q aumenta en la misma proporción que la que han aumentado los factores.

Entradas relacionadas: