Derechos Laborales Esenciales: Movilidad, Extinción de Contrato y Cálculo de Finiquito
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 8,3 KB
Derechos Laborales y Extinción del Contrato: Conceptos Clave
Movilidad Funcional: Derechos del Trabajador
A continuación, se detallan los derechos de un trabajador afectado por movilidad funcional en diferentes escenarios:
a) Funciones de inferior categoría
- Mantener el salario de la categoría original.
- Posibilidad de reclamar si la movilidad es abusiva o injustificada.
b) Funciones de superior categoría
- Derecho a cobrar el salario correspondiente a la categoría superior durante el tiempo que desempeñe esas funciones.
- Posibilidad de reclamar la categoría superior si la situación se prolonga más allá de los plazos legales establecidos.
Caso Práctico de Reincorporación Laboral
Considerando un escenario de reincorporación tras un cambio justificado:
a) ¿Es correcta la actuación de la empresa?
Sí, porque las razones organizativas que justificaron el cambio ya han desaparecido, lo que permite la reincorporación a las condiciones previas.
b) ¿Qué derechos tiene la trabajadora?
- Cobrar el salario de técnico superior durante el tiempo que desempeñó esas funciones.
- Reclamar si considera que la reincorporación no es justa o no se ajusta a la normativa.
Traslados de Centro de Trabajo: Derechos del Personal
En caso de traslado que implique cambio de residencia, los trabajadores tienen los siguientes derechos:
- Derecho a indemnización por gastos de traslado, tanto propios como de familiares a su cargo.
- Derecho a rechazar el traslado si no está justificado por razones económicas, técnicas, organizativas o de producción, pudiendo optar por la extinción del contrato con indemnización.
Suspensión y Prestación por Nacimiento y Cuidado del Menor
Aspectos clave sobre la suspensión del contrato por nacimiento y la prestación asociada:
a) ¿Tiene derecho a la suspensión y prestación por nacimiento?
No, porque necesita al menos 180 días cotizados en los últimos 7 años o 360 días cotizados a lo largo de su vida laboral para acceder a la prestación contributiva.
b) En caso de tener derecho, ¿cuánto tiempo duraría la suspensión?
La duración es de 16 semanas, ampliables en caso de parto múltiple en 2 semanas adicionales por cada hijo a partir del segundo, o por discapacidad del hijo.
c) ¿Puede distribuir 15 semanas con el otro progenitor?
No, las primeras 6 semanas son obligatorias e ininterrumpidas para la madre biológica (o progenitora gestante) inmediatamente posteriores al parto. El resto de las semanas (las 10 restantes) se pueden distribuir de forma flexible con el otro progenitor, a jornada completa o parcial, hasta que el hijo cumpla 12 meses.
Tipos de Excedencias y Derechos Asociados
Las excedencias laborales permiten al trabajador suspender temporalmente su relación laboral. Algunas de ellas conllevan derechos específicos:
a) ¿Qué excedencias dan derecho a reserva del puesto?
Las excedencias que otorgan derecho a la reserva del puesto de trabajo son:
- Excedencia por cuidado de hijos (hasta 3 años).
- Excedencia por cuidado de familiares (hasta 2 años, en función del convenio).
b) ¿Qué significa reincorporación preferente?
Significa el derecho a prioridad para volver a un puesto de trabajo de igual o similar categoría al que se ocupaba antes de la excedencia, cuando exista una vacante. Aplica en excedencias por cuidado de hijos, cuidado de familiares o por formación (excedencia voluntaria, en general, no da derecho a reserva de puesto, solo a reincorporación preferente si hay vacante).
Extinción del Contrato de Trabajo: Causas y Procedimientos
Diferencias entre Abandono y Dimisión
- Abandono: El trabajador deja de acudir al trabajo sin justificación ni comunicación formal. La empresa puede extinguir el contrato por causa justificada (incumplimiento contractual del trabajador), sin derecho a indemnización ni desempleo para el trabajador.
- Dimisión: El trabajador comunica formalmente y por escrito su renuncia al puesto de trabajo, respetando el preaviso establecido en convenio o por la costumbre. No genera derecho a indemnización por despido ni a prestación por desempleo.
Clasificación de Causas de Extinción del Contrato
Identificación del tipo de extinción contractual según diferentes situaciones:
- a) Incendio destruye la fábrica: Despido por fuerza mayor.
- b) Pedro acosa a una compañera: Despido disciplinario.
- c) Julia con faltas intermitentes: Despido disciplinario (por ausencias injustificadas y reiteradas).
- d) Marco roba en la empresa: Despido disciplinario.
- e) Caída de demanda, 6 despidos: Despido colectivo (ERE), al superar el umbral legal de trabajadores afectados.
- f) Lucía con faltas sin justificar: Despido disciplinario.
- g) Mateo por impago de salarios: Extinción voluntaria por incumplimiento empresarial (antes conocida como dimisión por causa justificada), con derecho a indemnización y desempleo.
- h) Sofía bajo efectos del alcohol: Despido disciplinario.
- i) Esteban sin carnet de conducir: Despido objetivo por ineptitud sobrevenida (si el carnet es esencial para su puesto).
Procedimiento de Reclamación por Despido
En caso de despido, el trabajador dispone de un plazo y debe seguir unos trámites específicos:
Plazo para reclamar: Amelia tiene 20 días hábiles desde la fecha de efectos del despido.
Trámites a seguir:
- Presentar papeleta de conciliación ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC) o el organismo autonómico equivalente.
- Intento de conciliación entre la empresa y la trabajadora.
- Si no hay acuerdo en la conciliación, presentar demanda ante el Juzgado de lo Social dentro del plazo legal restante.
Cálculo de Finiquito y Liquidación de Contrato
Actividad 6: Cálculo del Finiquito de Felipe Barón Reyes
Caso Práctico: Felipe Barón Reyes ha sido despedido por causas objetivas el día 12 de abril del 2016 y no ha disfrutado de vacaciones. Percibía las siguientes retribuciones:
- Salario base: 900€
- Plus de convenio: 150€
- 2 pagas extraordinarias al año, de cómputo anual, por importe del salario base cada una.
Tenía un contrato indefinido en la empresa desde el 7 de enero de 2003.
Calcula el finiquito que percibiría.
El finiquito de Felipe debe incluir los siguientes conceptos:
- Salario de abril (12 días):
(900€ + 150€) / 30 días × 12 días = 420€ - Parte proporcional de pagas extra (enero-abril, 4 meses):
(900€ × 2 pagas) / 12 meses × 4 meses = 600€ - Vacaciones no disfrutadas (4 meses trabajados, 2,5 días por mes → 10 días):
(900€ + 150€) / 30 días × 10 días = 350€ - Indemnización por despido objetivo (20 días por año trabajado):
Antigüedad: Desde 07/01/2003 hasta 12/04/2016 = 13 años y 3 meses (13.25 años).
(900€ + 150€) / 30 días × 20 días/año × 13.25 años = 8.837,50€
(Nota: Se aplica el máximo de 12 mensualidades si fuera inferior, pero en este caso no lo supera: 12 * (900+150) = 12 * 1050 = 12600€, por lo que no hay límite aquí).
Total finiquito: 420€ + 600€ + 350€ + 8.837,50€ = 10.207,50€