Derechos del Paciente, Ética Profesional y Necesidades Humanas en el Ámbito Sanitario

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,99 KB

Derechos y Deberes del Paciente: Un Pilar Fundamental en la Atención Sanitaria

1. Derechos Fundamentales del Paciente

  • Estar informado de sus derechos y deberes.
  • Respeto a su dignidad e intimidad.
  • Información completa sobre el servicio sanitario que se le prestará.
  • Confidencialidad de toda la información relacionada con su salud.
  • Negativa a participar en actividades de docencia o investigación.
  • Elección de médico y otros profesionales sanitarios.
  • Conocer el nombre del médico responsable de su atención.
  • Acceso a los medicamentos necesarios.
  • Elección entre los tratamientos propuestos por el médico.
  • Negativa al tratamiento propuesto (consentimiento informado).

2. Principios Éticos Básicos en la Atención Sanitaria

  • Respeto a la autonomía: Considerar y acatar las decisiones del paciente.
  • Beneficencia: Buscar el bien del paciente.
  • No maleficencia: Evitar perjudicar al paciente.
  • Justicia: Tratar de manera equitativa a todos los pacientes, considerando sus diferencias individuales.

3. Normas de Conducta Profesional en el Entorno Sanitario

  • Llamar a la puerta antes de entrar a la habitación del paciente.
  • Mostrar respeto y empatía, evitando burlas ante los problemas del paciente.
  • Tratar a los pacientes de "usted", salvo indicación contraria.
  • Atender a todos los pacientes con la misma diligencia.
  • Solo el personal de enfermería autorizado puede recibir órdenes médicas telefónicas.
  • Manipular con cuidado los objetos personales de los pacientes.
  • No trabajar bajo los efectos de drogas o alcohol.
  • Hacer un uso responsable de los suministros y equipos médicos.
  • No abandonar el área de trabajo durante el horario laboral.
  • Evitar compartir problemas personales con los pacientes.
  • No divulgar información confidencial del paciente en público.

La Evolución de la Relación Médico-Paciente

4. El Cambio de Paradigma en la Atención Sanitaria

A partir de la Ilustración, se produjo un cambio significativo en la forma de tratar a los pacientes. Anteriormente, la opinión del paciente no era tenida en cuenta; el médico se limitaba a realizar su trabajo sin considerar las necesidades y deseos del individuo. Los pacientes comenzaron a exigir ser escuchados, y este reclamo culminó en 1978, con la aparición de los primeros derechos formales de los pacientes a ser informados y a participar en las decisiones sobre su salud.

5. El Secreto Profesional: Un Compromiso Ético y Legal

El secreto profesional es la obligación ética y legal que tienen los profesionales de la salud de no revelar la información obtenida durante el ejercicio de su trabajo. La información y el historial del paciente solo pueden ser compartidos dentro del ámbito hospitalario y con fines estrictamente relacionados con su atención. La divulgación no autorizada, incluso entre compañeros, con fines de burla o chismorreo, constituye una grave violación de este principio.

Necesidades Humanas y Autonomía del Paciente

1. Ejemplos de Necesidades Humanas y sus Limitaciones

NecesidadEjemplo de Limitación
AprenderEstrés mental
Comer y beberPersona en coma
ComunicarseAutismo
Descansar y dormirInsomnio
Distraerse o divertirsePersona con ceguera
ExcretarCáncer de colon
Evitar peligrosPersona con sordera
Mantener la piel limpia y protegidaPersona con quemaduras
Mantener una temperatura corporal normalPersona con fiebre
Moverse y mantener una buena posturaInvalidez
RespirarAsma
Trabajar y realizarseDiscapacidad psíquica
Vestir ropa adecuadaPersona daltónica
Vivir según sus creencias y valoresDemencia

2. Definiciones Clave

  • Necesidades: Actividades biológicas, psíquicas y socioculturales que una persona necesita satisfacer.
  • Dependencia completa: Cuando una persona necesita ayuda para satisfacer *todas* sus necesidades (ej: demencia grave).
  • Dependencia parcial: Cuando una persona necesita ayuda para satisfacer *algunas* de sus necesidades.
  • Dependencia temporal: Cuando una persona necesita ayuda para satisfacer sus necesidades durante un período limitado (ej: traumatismo en la pierna).
  • Independencia: Cuando una persona no necesita ayuda para satisfacer sus necesidades.
  • Causa de dificultad: Razones por las cuales la autonomía del paciente es incompleta.

3. Obstáculos para la Autonomía

  • Obstáculos físicos: Capacidad física limitada, habilidades motoras reducidas, déficits sensoriales.
  • Obstáculos psíquicos: Estado de ánimo, emociones, capacidad intelectual.
  • Obstáculos sociales: Relaciones interpersonales (pareja, familia, comunidad), dificultades económicas, entorno físico (vivienda, trabajo).
  • Falta de conocimientos: Sobre salud y enfermedad, sobre sí mismo, sobre sus necesidades y reacciones.

Herramientas de Valoración de la Dependencia

4. Índice de Barthel

El Índice de Barthel es una escala utilizada para medir la capacidad de una persona para realizar actividades básicas de la vida diaria (ABVD). A continuación, se presenta un resumen de las actividades y las posibles puntuaciones:

  • Comer: 10 (independiente), 5 (necesita ayuda), 0 (dependiente).
  • Micción: 10 (continente), 5 (ocasionalmente incontinente), 0 (incontinente).
  • Defecación: 10 (continente), 5 (ocasionalmente incontinente), 0 (incontinente).
  • Uso del retrete: 10 (independiente), 5 (necesita ayuda), 0 (dependiente).
  • Aseo personal: 5 (independiente), 0 (dependiente).
  • Baño/Ducha: 5 (independiente), 0 (dependiente).
  • Vestirse: 10 (independiente), 5 (necesita ayuda), 0 (dependiente).
  • Traslados (cama/sillón): 15 (independiente), 10 (mínima ayuda), 5 (gran ayuda), 0 (dependiente).
  • Deambulación: 15 (independiente), 10 (necesita ayuda), 5 (independiente en silla de ruedas), 0 (dependiente).
  • Subir/Bajar escaleras: 10 (independiente), 5 (necesita ayuda), 0 (dependiente).

5. Escala de Lawton y Brody

La Escala de Lawton y Brody evalúa la capacidad de una persona para realizar actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD), que son más complejas que las ABVD. Se presenta un resumen de las actividades y un rango de puntuación simplificado:

  • Capacidad para utilizar el teléfono: 3 (lo usa por iniciativa propia) - 0 (no lo usa).
  • Ir de compras: 3 (realiza todas las compras necesarias) - 0 (incapaz de comprar).
  • Preparación de la comida: 3 (organiza, prepara y sirve las comidas) - 0 (necesita que le preparen y sirvan la comida).
  • Tareas domésticas: 4 (mantiene la casa solo o con ayuda ocasional) - 0 (no participa en ninguna tarea).
  • Lavado de ropa: 2 (lava toda su ropa) - 0 (todo el lavado de ropa lo realizan otros).
  • Uso de medios de transporte: 4 (viaja solo en transporte público o conduce) - 0 (viaja limitado a taxi o automóvil con ayuda de otros).
  • Responsabilidad con la medicación: 2 (es responsable de tomar la medicación a la hora y dosis correctas) - 0 (no es capaz de responsabilizarse de su medicación).
  • Capacidad para manejar asuntos económicos: 2 (se encarga de los asuntos financieros independientemente) - 0 (incapaz de manejar dinero).

Entradas relacionadas: