Derechos Políticos y Ciudadanía en Chile: Conceptos Clave y Requisitos
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB
Nacionalidad y Ciudadanía en Chile
Nacionalidad
La nacionalidad es el vínculo jurídico que une a un individuo con un Estado y sus leyes. Este vínculo abarca los derechos políticos, económicos, sociales, entre otros, así como las responsabilidades, tanto del gobierno como de los ciudadanos. Es una relación que vincula a las personas con el Estado, fundada en la ley, en virtud de la cual se establecen derechos y deberes recíprocos.
Ciudadanía
La ciudadanía es la calidad que hace a una persona ser sujeto de derechos políticos y que le permite intervenir, ejerciéndolos, en el gobierno del país. La ciudadanía está vinculada directamente con la posesión y el ejercicio de los derechos políticos.
Pérdida y Recuperación de la Nacionalidad y Ciudadanía
Pérdida de la Nacionalidad
La nacionalidad chilena se puede perder por las siguientes causas:
- Por renuncia voluntaria.
- Por prestación de servicios durante una guerra a enemigos de Chile o de sus aliados.
- Por cancelación de la carta de nacionalización.
- Por ley que revoque la nacionalización concedida por gracia.
Requisitos para ser Ciudadano
Para ser ciudadano chileno se requiere:
- Ser chileno.
- Haber cumplido 18 años de edad.
- No haber sido condenado a pena aflictiva (tres años y un día o más).
Suspensión del Derecho a Sufragio
El derecho a sufragio se suspende en los siguientes casos:
- Por interdicción en caso de demencia.
- Por hallarse la persona acusada por delito que merezca pena aflictiva o por delito que la ley califique como conducta terrorista.
- Por haber sido sancionado por el Tribunal Constitucional, en conformidad al artículo 19 N°15 inciso 7° de la Constitución.
Pérdida de la Ciudadanía
La ciudadanía se pierde por:
- Pérdida de la nacionalidad.
- Condena a pena aflictiva. Una vez cumplida la pena, la ciudadanía se recupera en conformidad con la ley.
- Condena por delitos terroristas y/o relativos al tráfico de estupefacientes que hubieran merecido además pena aflictiva. Cumplida la pena, la rehabilitación de la ciudadanía se debe solicitar al Senado.
Organizaciones y Participación Ciudadana
Ley de Quórum Calificado
Las leyes de quórum calificado son aquellas que tratan sobre materias señaladas expresamente en la Constitución. Para ser aprobadas, modificadas o derogadas, se requiere de la mayoría absoluta de los diputados y senadores en ejercicio.
Organizaciones No Gubernamentales (ONG)
Las ONG centran su trabajo y actividad en mejorar la calidad de vida de las personas, haciendo de la sociedad un lugar mejor y más justo para vivir. No persiguen fines de lucro y se movilizan en temas de interés público. Ejemplos de ONG en Chile:
- Hogar de Cristo
- Caleta Sur
- Un Techo para Chile
- Amnistía Internacional
- Greenpeace
Movimientos Sociales
Los movimientos sociales son agrupaciones de personas que se organizan para desarrollar una acción colectiva (una movilización) en pos de un objetivo o motivo de cambio social, o para llamar la atención de las autoridades y la opinión pública sobre algún fenómeno social concreto que las aqueja.
La Acción Colectiva
La acción colectiva es la que identifica al movimiento social. Esa identidad puede tomar muchos años en formarse (en tal caso se habla de movimientos históricos) o puede ocurrir en un breve periodo (en tal caso se trata de movimientos coyunturales).
Democracia Representativa y Plebiscito
Condiciones de la Democracia Representativa
La democracia representativa se basa en los siguientes principios:
- El principio de soberanía popular: el poder reside en el pueblo.
- El principio de la representación popular: como la soberanía o poder reside en el pueblo, solo él, mediante elecciones periódicas y libres, elige a sus gobernantes.
- La separación de poderes: mediante una distribución de competencias entre ellos, sin que uno pueda invadir o interferir en la esfera del otro.
- La existencia de una Constitución: como norma superior, escrita y rígida.
- La existencia de una pluralidad de alternativas políticas: con igualdad de oportunidades entre ellas para acceder al poder. Estas alternativas son los partidos políticos y el ideal clásico del liberalismo es que exista competencia (política y electoral).
Plebiscito Constitucional
El plebiscito constitucional constituye una atribución del Presidente de la República para situaciones establecidas en el artículo 128 de la Constitución: reforma constitucional en que no haya acuerdo entre el Congreso y el Presidente sobre el contenido de una reforma. Se convoca para resolver una discrepancia entre el poder ejecutivo y el legislativo respecto del contenido de una reforma constitucional.