Deriva Continental: Origen, Pruebas y Evidencias de la Teoría de Wegener
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
Deriva Continental: La Teoría de Wegener
La deriva continental es una teoría propuesta por Alfred Wegener a principios del siglo XX, que postula que los continentes actuales estuvieron unidos hace aproximadamente 200 millones de años en un supercontinente llamado Pangea. Este supercontinente comenzó a fragmentarse lentamente, y sus partes se alejaron unas de otras, desplazándose sobre las capas más profundas del manto terrestre. Este movimiento, similar al de los icebergs en el mar, dio lugar a la configuración actual de los continentes.
Pruebas de la Deriva Continental
Wegener presentó diversas pruebas para respaldar su teoría, que se pueden clasificar en las siguientes categorías:
- Pruebas Geográficas: La forma de los continentes, especialmente África y Sudamérica, sugiere que encajan como piezas de un rompecabezas.
- Pruebas Petrológicas: Los afloramientos de rocas ígneas en los escudos africano y brasileño son notablemente similares. Además, las cadenas montañosas a ambos lados del Atlántico muestran coincidencias en la dirección y edad de sus plegamientos.
- Pruebas Estratigráficas: Se observan similitudes en las rocas sedimentarias del Paleozoico y Jurásico en regiones como Sudáfrica y Brasil.
- Pruebas Paleoclimáticas: La distribución de formaciones geológicas asociadas a climas específicos (arrecifes en mares cálidos, depósitos glaciares en climas fríos, etc.) durante el Carbonífero y el Pérmico no se puede explicar con la posición actual de los continentes.
- Pruebas Paleontológicas: Se han encontrado fósiles de las mismas especies en diferentes continentes, lo que sugiere que estuvieron conectados en el pasado.
- Pruebas Biogeográficas: La distribución actual de flora y fauna en diferentes continentes muestra coincidencias que respaldan la idea de una conexión pasada.
- Pruebas Isostáticas: La existencia de una capa plástica en el manto terrestre (astenosfera) permitiría los desplazamientos verticales y horizontales de los continentes.
- Datos Geodésicos: Mediciones precisas realizadas con satélites confirman que los continentes se están moviendo.
- Pruebas Paleomagnéticas: El estudio del paleomagnetismo en rocas volcánicas continentales revela la dirección y distancia aproximada del polo magnético en el pasado.
Paleomagnetismo y Deriva Continental
El análisis del paleomagnetismo en rocas de diferentes edades permite trazar una "curva de deriva aparente" para cada continente, que representa las posiciones relativas del polo norte magnético a lo largo del tiempo. Si los continentes hubieran permanecido fijos, estas curvas deberían coincidir para todos los continentes. Sin embargo, las curvas son diferentes, lo que indica que los continentes se han movido de manera independiente con respecto a los polos.
Objeciones Iniciales a la Teoría
A pesar de las pruebas presentadas, la teoría de Wegener enfrentó objeciones en su momento:
- La similitud en la forma de los bordes continentales no se consideraba una prueba definitiva.
- Las similitudes en plegamientos, rocas, fósiles y seres vivos se consideraban de menor importancia.
- Se argumentaba que un casquete polar que cubriera Pangea habría sido demasiado extenso, impidiendo que los vientos húmedos llegaran al centro del supercontinente.
Sin embargo, con el tiempo y el avance de la ciencia, especialmente con el desarrollo de la teoría de la tectónica de placas, la deriva continental de Wegener fue ampliamente aceptada y se convirtió en un pilar fundamental de la geología moderna.