Derivación de Palabras: Sufijos y Prefijos
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
La Formación de Palabras: Derivación
La Derivación es el proceso mediante el cual creamos una palabra nueva a partir de otra, mediante la adición de un afijo.
Sufijos
La Sufijación consiste en la adición de este elemento a una unidad léxica ya existente en la lengua.
- Tienen categoría gramatical propia y, en algún caso, género fijo.
- Hay 2 tipos de derivación: heterogénea y homogénea.
Base Léxica y Tipos de Sufijos
- Sufijos que exigen rasgos subcategoriales: Ej. -ble (verbos transitivos con sujeto agente).
- Sufijos que exigen rasgos semánticos: Ej. -idad (nombres de cualidad a partir de adjetivos calificativos).
- Diferencias semánticas entre evento y entidad: nombres deverbales en -ción, diferenciación morfológica.
- Sufijos polifuncionales: un mismo sufijo establece diferentes relaciones semánticas con su base respectiva y puede tener, por tanto, distintas funciones.
- Sufijos diferentes desde el punto de vista de la función, pero formalmente iguales.
- Sufijos que cambian la categoría gramatical:
- De verbo a nombre
- De adjetivo a verbo
- De nombre a adjetivo
- De nombre a verbo
- Sufijos que mantienen la categoría de la palabra, pero cambian la subclase:
- Para crear verbos: -ionar, -izar, -ificar.
- Para crear nombres: -ado, -aje, -ismo, -ista, -dad.
- Para crear adjetivos: -al, -ano, -ico, -oide, -ble, -ivo (denominativo, copulativo), etc.
Sufijación Apreciativa
La Sufijación Apreciativa matiza semánticamente lo designado por la raíz: diminutivos, aumentativos, despectivos. No cambian la clase de la palabra base.
Hay 3 tipos:
- Diminutivos: otorgan un matiz de aminoración (ej: casita, perrito). También pueden introducir sentidos subjetivos del usuario cuando este introduce sus propios sentimientos.
- Aumentativos: aportan valores de aumento, pero también afectivos, de admiración o intensificación.
- Despectivos: indican desprecio y, a veces, afecto.
Prefijos
Los Prefijos son morfemas afijales que preceden a un lexema para formar una nueva palabra.
- No cambian la categoría gramatical de la base léxica, sino que se limitan a añadir precisiones a su significado.
- Por su contenido semántico, suelen especializarse para una determinada categoría: RE-, IN- + adjetivos calificativos; MINI-, MONO- + nombres o adjetivos denominales; DES-, RE- + verbos o formas deverbales.
- Por su origen, los prefijos españoles se relacionan con:
- Preposiciones latinas: super-viviente, sub-título.
- Griegas: hiper-tenso, hipotenso.
- Adverbios: cuasi-delito.
- Adjetivos: seudo-científico, microcosmos.
- Cuantificadores: bi-motor, mono-mando.
- Prefijos transcategorizadores: Algunos prefijos como multi-, anti-, post- convierten sustantivos en adjetivos.
- Prefijos polisémicos: pueden aportar valores diferentes (ej: in- ‘no’, in- ‘dentro’).
- Un mismo sentido puede expresarse a través de varios prefijos (ej: la negación se expresa mediante a-, in- ‘negación’).
Ejemplos de Prefijos por Significado
- Con prefijos cuantitativos: multicentro.
- Con prefijos intensivos: superpotencia.
- Con prefijos temporales: preaviso, precampaña, postelectoral (poselectoral).
- Con prefijos que expresan oposición o contrariedad: antibelicista.
- Con prefijos que expresan defensa: proamericano.
- Con prefijos negativos: ilegal.