Dermatofitosis: Tipos de Tiña, Clínica y Diagnóstico
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
Micosis Superficiales
Lesiones producidas por dermatofitos, hongos con la particularidad de desarrollarse en la queratina. Sus características epidemiológicas (antropófilos, zoófilos o geófilos) delimitarán actitudes para evitar contagios. Las de origen zoófilo, con manifestaciones muy inflamatorias, pueden llegar a resolverse espontáneamente, mientras que las antropófilas pueden persistir de forma indefinida. La forma de transmisión puede ir asociada al contacto con animales y por lo tanto se deben diferenciar las fuentes de contagio entre población rural en contacto con animales y la población urbana, más frecuentemente usuaria de centros de deporte y animales de compañía.
Clínica
1) Tiña de la cabeza
Propia de la edad infantil. Puede manifestarse con una de las siguientes:
1.1) Forma inflamatoria o Querion
Se inicia con una o varias placas eritemato-escamosas, con caída o no de pelos, que en pocos días evoluciona hacia una placa prominente, bien delimitada, dolorosa a la palpación, con superficie alopécica, pero con pelos adheridos y llena de folículos abiertos y pústulas. Los pelos que persisten se pueden arrancar con facilidad. Presencia de adenopatías cervicales.
1.2) Formas no inflamatorias o tonsurantes
a) Alopécica
Que puede alcanzar un tamaño regular, con pelos rotos a pocos milímetros del orificio y recubierta de escamas grises. Única o múltiple, puede acompañarse de prurito discreto. Localizadas preferentemente en vértex u occipucio.
b) Variedad tricofítica o de los puntos negros
Presencia de múltiples lesiones de pequeño tamaño, produce una alopecia irregular por no afectar todos los pelos; estos se rompen a la misma salida del folículo.
c) Favus
Forma crónica infrecuente en nuestro medio, caracterizada por placa eritematosa y algo escamosa, con presencia de los llamados escudetes fávicos y la alopecia residual.
2) Tiña del cuerpo
Presente en cualquier edad. Se subdivide en:
2.1) De la piel lampiña
a) Su forma más habitual es el:
a) Granuloma de Majochi
o forma inflamatoria de la piel lampiña, que suele localizarse en las extremidades. Se trata de una lesión granulomatosa perifolicular por afectación profunda de los folículos del vello.
b) Tiña incógnito
Son formas que previamente han sido tratadas con corticosteroides tópicos o inmunomoduladores tópicos.
2.2) Tiña de los pliegues
a) Grandes pliegues (crural o eccema marginado de Hebra)
Se extiende desde el fondo del pliegue hacia la cara interna del muslo con borde marginado, sobreelevado con presencia de descamación, pústulas o vesículas, acompañada de prurito.
b) Pequeños pliegues o pie de atleta
Con presentación predominante a partir de la preadolescencia, suele localizarse en el 4º espacio interdigital del pie con lesiones descamativas, con fisuras y/o maceración. Puede extenderse a otros espacios. Además de estas formas intertriginosas existen las plantares con descamación e incluso pequeñas vesículas y las llamadas en mocasín, que abarcan la parte lateral del pie. Excepcionalmente la parte dorsal se afecta. Existen formas hiperqueratósicas y vesiculares.
3) Tiña de las uñas
Poco frecuentes en la infancia, inicia por el borde distal o lateral con cambio de color, engrosamiento, fragmentación de las láminas, punteado, elevaciones y a veces desprendimiento de la lámina ungueal. Las formas clínicas de presentación son la distal subungueal, la más común, la proximal subungueal y la superficial blanca. Es más frecuente la afectación de las uñas de los pies que las de las manos.
Diagnóstico
Clínico-epidemiológico. Realizar estudio etiológico ante la sospecha de tiña incógnito, las que se acompañan de dermatofítides, las de las uñas y ante pequeñas epidemias escolares o familiares.