La Derrota Compartida en Los Girasoles Ciegos de Alberto Méndez
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB
Por fin, llegó [el capitán Alegría] a Somosierra, un pueblo de granito y pizarra que necesita el paisaje para ser hermoso...
Organización de las Ideas
El texto se organiza siguiendo un orden lineal y lógico de los acontecimientos que narra, introduciendo en medio de los hechos una reflexión del derrotado capitán Alegría. La reflexión es que los soldados, aun llevando el uniforme del ejército vencedor, son unos derrotados más, como cualquiera de los que realmente perdieron. En la segunda parte de la narración, después de la reflexión del capitán Alegría, se hace explícita la identificación de este con los soldados en la expresión “–Soy de los vuestros”.
Tema Central
El tema del texto es la identificación entre el capitán Alegría y los soldados porque, al fin y al cabo, todos son unos derrotados.
Resumen
El capitán Alegría llega a Somosierra y se encuentra que la entrada está custodiada por soldados del ejército ganador. Tras observarlos durante largo tiempo y ver la desgana con la que actúan, cae en la cuenta de que esos soldados son tan derrotados como él mismo. En un estado lamentable, se entrega diciéndoles que era de los suyos.
Comentario Crítico
Contexto de la Obra
El texto que tenemos que comentar pertenece a Los girasoles ciegos, concretamente al primero de los cuatro capítulos que lo componen, titulado “Primera Derrota: 1939”. Su autor es Alberto Méndez (1941-2004), persona de izquierdas, galardonado a título póstumo con el Premio Nacional de Narrativa (2005) por Los girasoles ciegos, libro compuesto de cuatro relatos ambientados en la Guerra Civil Española. Sus principales obras son Manuscrito encontrado en el olvido (2003) y Los girasoles ciegos (2004).
Argumento del Fragmento
Este fragmento, parte de la primera derrota, narra la historia de un militar del bando franquista que, durante la Guerra Civil Española, en la batalla de Madrid, se rinde a los republicanos en cuanto supo que estos iban a rendir sus armas a su bando. El texto nos presenta al capitán Alegría, en un estado realmente lamentable, llegando a Somosierra tras haber sido fusilado y arrojado a una fosa común. Esa fue su primera muerte, de la que escapa milagrosamente porque la bala resbaló sobre su cráneo y no recibió el tiro de gracia. En el texto se hace referencia a “su segunda muerte, la real”, que tuvo lugar más tarde. Y es que los cuentos se entrecruzan dos a dos, lo cual da cierta continuidad al libro. El final del capitán Alegría lo descubriremos en el tercero. El motivo del fusilamiento de Alegría es que se rinde a los republicanos, justo el día antes de que estos pierdan la guerra por total conciencia.
Reflexión Temática
Otro elemento interesante que podríamos comentar en el texto es la reflexión: “Solo algunos muertos serán considerados protagonistas de la guerra”. Aquí Alberto Méndez manda un mensaje claro y nos hace pensar en la polémica Ley de Memoria Histórica de España. Este relato sirve para recordar, para que lo ocurrido no caiga en olvido, para defender la idea de que en una guerra civil (entre hermanos) todos son perdedores.
Significado General de la Obra
Los girasoles ciegos es un bellísimo y terrible homenaje a los derrotados, es decir, a todos los que vivieron esos terribles años, porque todos perdieron algo. Quizá la desorientación (cual "girasoles ciegos") de los personajes anónimos que pueblan el libro sea otra forma de nombrar la derrota, la verdadera protagonista del libro en su conjunto.