Desafíos Actuales del Sector Pesquero y el Espacio Rural en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,69 KB

Principales Problemas de la Pesca

Problemas de los caladeros

La pesca se realiza en caladeros, que son lugares apropiados para calar o tirar las redes. Los principales problemas asociados son:

  • Caladero nacional: Ofrece recursos modestos, ya que la plataforma continental española es reducida. Además, la sobreexplotación y la contaminación han mermado significativamente estos recursos.
  • Sistema de cuotas: Los caladeros nacionales están sometidos a un sistema de cuotas de captura fijadas anualmente por la Unión Europea, lo que limita la actividad.
  • Caladeros internacionales: Presentan crecientes restricciones de pesca para las flotas de aguas lejanas. Para mejorar la situación, España promueve activamente la continuidad de los acuerdos pesqueros suscritos con terceros países.

Problemas demográficos

El sector pesquero enfrenta importantes retos demográficos:

  • La población ocupada en la pesca es escasa.
  • Se observa un notable envejecimiento de la mano de obra.
  • Existe una escasa formación profesional entre los trabajadores del sector.

Frente a estos problemas, se implementan medidas como la concesión de ayudas a jóvenes pescadores y la mejora de la formación profesional específica.

Problemas económicos

La estructura económica de la pesca presenta varias debilidades:

  • Flota pesquera:
    • Tiene un tamaño considerado excesivo en relación con los recursos disponibles.
    • Presenta una elevada edad media, lo que implica obsolescencia tecnológica y mayores costes de mantenimiento.
    • Se inició un proceso de reconversión que incluye dos tipos de medidas:
      1. La renovación y modernización de la flota.
      2. La reducción del tamaño de la flota mediante desguaces subvencionados.
  • Escasa diversificación económica: Existe una fuerte dependencia de la actividad extractiva. Por ello, se promueven otras actividades complementarias como la pesca deportiva y la acuicultura.
  • Tecnología: Es insuficiente el empleo de las telecomunicaciones y de las nuevas tecnologías en la gestión y operativa pesquera.
  • Comercialización: Es preciso mejorar los procesos de transformación y comercialización de los productos pesqueros para aumentar su valor añadido.
  • Normativa: Es necesario adaptarse continuamente a las nuevas normas de seguridad, sanidad y bienestar animal exigidas a nivel nacional y europeo.

Problemas sociales

Muchas zonas costeras dependientes de la pesca, afectadas por la reconversión del sector, experimentan problemas relacionados con la calidad de vida y el desempleo. Para solucionarlos, se emprenden diversas actuaciones como:

  • La revalorización social y cultural de la actividad pesquera.
  • La promoción de la diversificación económica en estas áreas.

Problemas medioambientales

El impacto ambiental de la pesca es una preocupación creciente:

  • Sobreexplotación de recursos: Se debe principalmente al exceso de capturas y al uso de artes de pesca poco selectivas o indiscriminadas. Para evitarlo, se aplican medidas como:
    • Repoblación de caladeros.
    • Prohibición de la pesca de ejemplares por debajo de las tallas mínimas reglamentarias.
    • Establecimiento de cuotas de pesca.
    • Implementación de paros biológicos (vedas temporales).
  • Contaminación de las aguas: Principalmente causada por vertidos accidentales o intencionados de combustibles, aceites y basuras de los barcos. Las actuaciones frente a este problema se centran en:
    • Prevenir los vertidos mediante una regulación más estricta y mejor equipamiento.
    • La regeneración de las zonas marinas degradadas.

Problemas Específicos del Espacio Rural

Problemas demográficos

El medio rural español enfrenta serios desafíos poblacionales:

  • Escasa cualificación general de la mano de obra agraria y rural.
  • Disminución constante de la población.
  • Envejecimiento acusado de sus habitantes, con bajas tasas de natalidad y relevo generacional insuficiente.

Problemas económicos

La economía rural muestra diversas vulnerabilidades:

  • Escasa diversificación económica: Fuerte dependencia del sector agrario y falta de alternativas laborales en otros sectores.
  • Tecnología: Insuficiente adopción y empleo de las nuevas tecnologías en las explotaciones agrarias y otras actividades rurales.
  • Dependencia externa: La actividad agraria es cada vez más dependiente de la industria agroalimentaria y de las fluctuaciones del mercado.
  • Exigencias normativas: Necesidad de adaptarse a las nuevas exigencias de seguridad alimentaria, sanidad vegetal y animal, y bienestar animal, lo que supone costes adicionales.

Problemas sociales

Muchos núcleos rurales presentan problemas de calidad de vida, motivados por:

  • Deficiencias en infraestructuras: Comunicaciones (transporte, internet), energéticas, hidráulicas.
  • Carencias en servicios elementales: Sanidad, educación, servicios sociales, comercio básico.
  • Falta de equipamiento: Cultural, deportivo, de ocio.

Para solucionarlo, es fundamental mejorar la accesibilidad (física y digital) y la dotación de infraestructuras y equipamientos básicos y avanzados.

Problemas medioambientales

Las actividades desarrolladas en el medio rural también generan impactos ambientales:

  • La actividad agraria tradicional puede generar alteraciones medioambientales (contaminación de suelos y aguas por fertilizantes y pesticidas, alto consumo de agua), aunque prácticas como la agricultura ecológica buscan mitigar estos efectos.
  • La intensificación agraria y ciertas prácticas pueden acentuar la reducción de la biodiversidad.
  • El despoblamiento y el abandono de actividades tradicionales amenazan la supervivencia de paisajes rurales valiosos y aumentan el riesgo de incendios forestales.

Entradas relacionadas: