Desafíos y Alternativas Educativas: Las Teorías de la Desescolarización y el Aula sin Muros de McLuhan

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Las Teorías de la Desescolarización

Introducción: El Cuestionamiento de la Escuela Tradicional

En el siglo XX, específicamente en los años 60, en medio de un optimismo general en los ámbitos sociales, económicos y científicos, se planteó desde diferentes esferas si la escuela existente se correspondía con las necesidades de la época. La conclusión a la que se llegó fue que la institución escolar era OBSOLETA, INÚTIL, LENTA, INEFICAZ y MUY CARA.

Durante la crisis de los años 70, la escuela no había logrado eliminar las desigualdades sociales; persistía el problema del desempleo y se cuestionaba la eficacia de las titulaciones universitarias para encontrar empleo. Ante este panorama, se buscó REFORMAR LA ESCUELA O ENCONTRAR ALTERNATIVAS.

Fue entonces cuando surgieron los Movimientos por la Desescolarización, en la búsqueda de soluciones fuera de la institución escolar. La premisa era clara: si la escuela es obsoleta e ineficaz, la solución no reside en reformarla, sino en sustituirla.

Estos movimientos consideraban que el desarrollo tecnológico de los medios audiovisuales, la tecnología de la información y los medios de comunicación podían transformar el entramado escolar, eliminando los muros de la escuela y OFRECIENDO ALTERNATIVAS FUERA DE ELLA, INCLUSO EN EL PROPIO HOGAR.

Obras Fundamentales sobre la Crítica Educativa

  • La Crisis Mundial de la Educación (Philip H. Coombs)
  • Aprender a Ser (UNESCO, coordinado por Edgar Faure)

La desescolarización, en su esencia, persigue la misión de transformar la sociedad mediante la desalienación del ser humano, buscando construir una sociedad más justa y humanizada.

McLuhan: El Aula sin Muros y la Alternativa Tecnológica

Marshall McLuhan, profesor de la Universidad de Toronto, es una figura clave en estas teorías. Su obra más destacada en este contexto es El Aula sin Muros.

McLuhan propuso la alternativa tecnológica a la escuela tradicional. Observó que, históricamente, los niños campesinos aprendían el conocimiento y el lenguaje de sus mayores a través de la escucha, la observación y la acción directa.

Argumentaba que la mayor parte de las enseñanzas tienen lugar fuera de las escuelas, a través de medios como la prensa, la radio y la televisión. Estos nuevos lenguajes, según McLuhan, deben integrarse en la herencia cultural global.

Aunque McLuhan entendía los medios audiovisuales más como un entretenimiento que como una educación formal, sostenía que lo que agrada y divierte enseña de un modo efectivo.

Su visión final era que, mediante el uso de las nuevas tecnologías y los medios de comunicación, se podría convertir a toda la sociedad en un "aula sin muros", haciendo innecesaria la institución escolar tal como la conocemos.

Entradas relacionadas: