Desafíos Ambientales Críticos: Lluvia Ácida y Calentamiento Global
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB
Lluvia Ácida: Causas, Formación y Contaminación Transfronteriza
Se produce cuando el agua de lluvia tiene un pH inferior a 6 debido a la presencia de sustancias ácidas como el H₂SO₄ (ácido sulfúrico) y el HNO₃ (ácido nítrico). Estos ácidos proceden principalmente de las emisiones antrópicas de dióxido de azufre (SO₂) y óxidos de nitrógeno (NOx), generadas en centrales térmicas, sistemas de calefacción y vehículos a motor.
El SO₂ y los NOx pueden depositarse de dos formas principales:
- Deposición Seca: Se depositan directamente sobre la superficie, provocando altas concentraciones que afectan negativamente a la vegetación, el suelo y la fauna.
- Deposición Húmeda: Cuando estos óxidos permanecen más tiempo en la atmósfera, reaccionan con la luz solar, el agua y oxidantes como el O₃ (ozono), originando así el H₂SO₄ y el HNO₃.
Estos ácidos son transportados por el viento a cientos o miles de kilómetros hasta retornar a la superficie en forma de lluvia ácida. Una práctica utilizada para reducir la contaminación local es realizar emisiones desde chimeneas de gran altura, que lanzan los contaminantes a niveles donde son más fácilmente transportados por el viento. Sin embargo, esta práctica agrava el problema de la lluvia ácida porque supone la contaminación de áreas o países muy alejados del foco emisor, un fenómeno conocido como contaminación transfronteriza.
Calentamiento Global: Consecuencias y Soluciones
El calentamiento global se está produciendo por el aumento progresivo de los gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, lo que provoca un incremento de la temperatura media del planeta. Sus principales consecuencias incluyen:
- Deshielo y Fusión de los Casquetes Polares: Esto implica el aumento del nivel del mar, la posible inundación de parte de los continentes y la desaparición de islas.
- Cambios Generales en los Ecosistemas: Alteraciones significativas en la biodiversidad y los hábitats naturales.
- Alteraciones en las Corrientes Marinas: Provocadas por cambios en la salinidad y en la temperatura del agua.
- Aumento y Redistribución de las Precipitaciones Globales: Lo que aumenta el número de períodos extremos (sequías o inundaciones) en determinadas regiones del planeta.
Algunas soluciones clave para mitigar el aumento excesivo del efecto invernadero son:
- Reducir las emisiones de CO₂.
- Controlar las emisiones de gases producidos en la agricultura y ganadería.
- Sustituir los CFC (clorofluorocarbonos) por gases menos dañinos.
- Frenar la deforestación y la desertificación mediante la reforestación y repoblación forestal.