Desafíos y Consideraciones Éticas en la Observación Participante
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
Retos y Consideraciones en la Observación Participante
Aspectos Prácticos
Antonio Agustín García y Elena Casado reflexionan sobre la aplicación de la observación participante en un estudio sobre violencia de género. Los autores estaban inmersos en una investigación cualitativa sobre la violencia de género heterosexual en la que habían utilizado las técnicas de entrevista, historias de vida y grupos de discusión cuando deciden aprovechar la oportunidad y participar como observadores en el curso sustitutorio de pena.
Este ejemplo ilustra perfectamente las ventajas informativas del método, pero también su dificultad práctica en muchos casos. Conviene notar:
- El aspecto dinámico de la investigación científica en general y de la sociológica en particular. El diseño original de la toma de datos se corrige aprovechando nuevas oportunidades de mejorar el acceso a la información. Así se decide asistir al curso y, ya en él, entrar como observadores participantes.
- En muchas ocasiones, la observación participante se produce contando con una persona que es miembro natural tanto del grupo observado como del de los investigadores.
- Respecto de la información: En el grupo de los iguales se utiliza un código común que no se comparte con otros grupos. Normalmente, los investigadores no hubieran tenido nunca acceso a ese código de los condenados por maltrato sin esa oportunidad de observación participante.
Aspectos Éticos
Anthony Giddens analiza un caso de investigación utilizando la observación participante que permite profundizar en los aspectos éticos de la técnica. Realizó un estudio sobre determinadas prácticas de varones homosexuales en San Luis, Misuri. Por entonces, la homosexualidad estaba estigmatizada y era perseguida penalmente.
Humphreys comenzó su investigación como observador participante en unos servicios públicos (llamados en la jerga propia Tearooms) que a determinadas horas del día servían como lugar de cita rápida para muchos homosexuales que buscaban sexo sin compromiso. Su investigación pretendía mostrar los efectos de la persecución y cambiar el estado de las cosas hacia la tolerancia de la subcultura gay.
En sus observaciones, Humphreys descubre que el grupo homosexual tiene un código de gestos y señas que les permite identificarse sin llamar la atención del resto del público de los servicios. En el Salón de Té se busca anonimato, silencio y falta de compromiso.
En una segunda fase, Humphreys anotó las matrículas de los coches y se hizo a través de un amigo de Tráfico con las direcciones de las personas, pues pretendía obtener más información.
Los resultados del estudio mostraban que la comunidad de homosexuales que pasaba por el Salón de Té eran gente normal, ciudadanos productivos e integrados que vivían vidas honorables y útiles a los demás.
Hay que tener en cuenta en la investigación cualitativa, pero muy especialmente en la observación participante, los aspectos éticos. Cuando el investigador se identifica como tal, hay ocasiones en las que no se perjudica el flujo de información, pero puede haber otras en que sí se deteriore la comunicación. En la observación encubierta, hay que valorar el posible daño a los sujetos estudiados y al propio investigador si es descubierto y visto como "chivato".