Desafíos de la Democracia en el Cono Sur: Polarización, Desigualdad y Autonomía

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Desafíos de la Democracia en el Cono Sur: Polarización, Desigualdad y Autonomía

La fuerte alianza de los sectores monopólicos y las transnacionales paraliza las democracias que sólo pueden hacer reformas superficiales sin modificar la tendencia a la polarización. Estas democracias impotentes o de baja intensidad, a la larga desencantan al ciudadano que descree de su eficiencia como modo de gobierno.

En algunos países, aciertos del sector castrense en cuanto a reformas económicas (por ejemplo, Chile y Brasil), siguen dando cierta legitimidad a la irrupción militar y alimenta, en algunos sectores de la población, la fantasía de que un gobierno militar es más organizado que el civil. En el lado opuesto, la seguidilla de errores del aparato militar argentino (que fueron desde la multiplicación de la deuda externa al desastre de Malvinas), hizo de la democracia un valor incuestionable. La caída del presidente De la Rúa en diciembre de 2001 lo demostró; aún la crisis económica y social no provocó que la ciudadanía pidiese un nuevo golpe militar.

Enemigos Estructurales de la Democracia

Hay enemigos estructurales de las democracias que se tienen que aprender a enfrentar. La desigualdad social crea un pequeño sector que sólo piensa en servirse del Estado para su enriquecimiento y un gran sector que, apremiado por necesidades inmediatas, no puede sentarse a discutir un modelo de país más equitativo. De este modo, la riqueza y el paternalismo (principal expulsor de las masas populares de la vida pública), van de la mano.

Desafíos Económicos y Globalización

Otro desafío es la autonomía económica en un contexto de globalización en el que los grandes capitales sólo quieren sacar réditos económicos, muchas veces, encontrados con el bienestar social. El aparato productivo no puede estar guiado solamente por la ceguera del enriquecimiento individual, sino que su función social tiene que ser obligatoria a costa del desencanto de los capitales golondrinas.

La Deuda Externa y la Legitimidad

Finalmente, el pago de las deudas externas también debe ser discutido porque han sido agigantadas durante gobiernos de facto y, por lo tanto, un gran porcentaje de ellas es ilegítimo. Los acreedores sabían que prestaban ante gobiernos impropios y lo hicieron por la obtención de ganancias sin preocuparse por los costos sociales de nuestros países.

El Rol del MERCOSUR y la Calidad de Vida

Queda ahora a las democracias del Cono Sur defender sus derechos; el MERCOSUR puede ser un espacio interesante para ello. Los primeros gobiernos tuvieron como principal preocupación la continuación de la democracia, pero es imprescindible para que persista que esta forma de gobierno redunde en una mejor calidad de vida de sus ciudadanos.

La Influencia Externa y la Historia Autónoma

Este artículo ha demostrado también la gran responsabilidad de los Estados Unidos en estos procesos. Queda entonces por interrogar por la capacidad de escribir una historia autónoma de los países del Cono Sur. Al parecer, las historias autónomas son imposibles, pero tampoco se puede pensar en las historias de los países periféricos como meramente "reactivas". En este sentido, se debe distinguir las historias "locales" producida por la suma del impacto de las acciones de los países centrales y el desarrollo de los procesos sociales autóctonos; de las historias "autónomas".

Entradas relacionadas: