Desafíos y Desarrollo Industrial en España: Siglo XIX

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Desafíos de la Industrialización en España (Siglo XIX)

La industrialización en España durante el siglo XIX enfrentó numerosos obstáculos que limitaron su desarrollo y consolidación. A pesar de algunos avances sectoriales, el proceso general se vio frenado por una serie de factores estructurales y coyunturales.

Causas del Fracaso Industrial en España

Las principales causas que explican el limitado desarrollo industrial español fueron:

  • La inestabilidad política, consecuencia de la Guerra de la Independencia, la pérdida de las colonias y las Guerras Carlistas.
  • La escasez, baja calidad y difícil extracción de carbón.
  • La carencia de materias primas, que debían importarse casi en su totalidad.
  • La deficiente red de comunicaciones.
  • El atraso tecnológico.
  • La falta de capital nacional.
  • La dependencia financiera del exterior.
  • La debilidad del mercado interior, debido a los bajos salarios de la población.
  • La debilidad del mercado exterior, causada por el proteccionismo de las industrias nacionales.
  • El estancamiento de la agricultura, que disminuyó el poder adquisitivo de los campesinos y no proporcionó mano de obra suficiente para la industria.

Desarrollo Industrial por Sectores

La Industria Algodonera Catalana

En 1885, la industria del algodón estaba completamente mecanizada. En Barcelona, la modernización de la industria textil fue notable, empleando mano de obra inmigrante de otras zonas de España. Dicha industria se vio favorecida por una política proteccionista durante el siglo XIX.

La Siderurgia Española

La siderurgia asturiana experimentó un desarrollo en el siglo XIX con fábricas como Mieres y La Felguera. A finales de siglo, Vizcaya se convirtió en el principal centro siderúrgico del país, gracias a la abundancia de hierro y la actividad de la empresa Altos Hornos de Vizcaya.

La Minería y el Sexenio Democrático

Durante el Sexenio Democrático se aprobaron una serie de leyes mineras para la desamortización del subsuelo, de tal forma que todos los yacimientos pasaron a pertenecer al Estado. Estos se vendían en subasta pública, siendo las compañías extranjeras los principales compradores.

Comercio Exterior y Políticas Económicas

Proteccionismo y Aperturismo

El comercio exterior experimentó un auge, impulsado por la exportación de materias primas y la importación de productos manufacturados. Los gobiernos españoles favorecieron una política de proteccionismo, elevando los aranceles sobre los productos externos para proteger las industrias nacionales. Esta política fue especialmente marcada en las empresas catalanas, vascas y algunas castellanas. Solo durante el Sexenio Democrático hubo un cierto aperturismo en el mercado, con una rebaja de los aranceles y la no prohibición de importaciones.

Entradas relacionadas: