Desafíos Económicos y Sociales de la España del Siglo XIX
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB
Conceptos Fundamentales
- Latifundio:
- Grandes extensiones de tierra cuyos propietarios eran absentistas y basaban sus beneficios en el mantenimiento de salarios muy bajos.
- Minifundio:
- Finca rústica de extensión tan reducida que dificulta su explotación.
La Industrialización en España
3.1. Los Problemas de la Industrialización Española
La industrialización en España enfrentó diversos obstáculos:
- La escasa capacidad de compra de la población española como resultado de la pobreza de la mayoría de la población campesina.
- La carencia de inversiones y la ausencia de burguesía industrial en muchas regiones.
- Los problemas de transporte, por la inexistencia de buenas carreteras y por el retardo del ferrocarril.
- La escasez de fuentes de energía: pocos cursos de agua aprovechables para obtener energía hidráulica y mala calidad del carbón.
- La posición alejada de España respecto de los núcleos más industrializados de Europa.
4.1. La Explotación Minera
Fueron importantes los yacimientos de plomo, cobre, mercurio y zinc. La explotación de muchos yacimientos fue otorgada a compañías extranjeras. El carbón asturiano era de mala calidad, y las minas de hierro principales estaban en Vizcaya, donde tenían poco fósforo para utilizarlo en la fabricación de acero. España se convirtió en el suministrador principal de este mineral en Europa.
4.2. La Construcción del Ferrocarril
La construcción del ferrocarril tuvo que esperar hasta la Ley General de Ferrocarriles en junio de 1855. La mayor parte de los materiales fueron importados a causa de la incapacidad de la siderurgia española de cubrir la demanda de hierro. La red se construyó siguiendo una estructura radial.
Tuvo efectos positivos para la economía española, porque favoreció el traslado de personas y de mercaderías, y ayudó en la formación de un mercado nacional.
Movimientos Sociales
7.2. Anarquismo
El anarquismo arraigó muy fuertemente entre los obreros de Cataluña y la población campesina andaluza. La proliferación de atentados impulsó a que grupos de anarquistas contrarios a la violencia fundaran sindicatos obreros con el objetivo de conducir a los obreros hacia la revolución social. Esta corriente anarcosindicalista fundó la Confederación Nacional del Trabajo, que se convirtió en el sindicato más importante de España.