Desafíos de la Educación Institucional: Perspectivas Críticas y la Desescolarización

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

La Desescolarización: Un Cuestionamiento a la Educación Institucionalizada

La desescolarización, un concepto que evoca la educación de generaciones pasadas, la figura del profesor autoritario y el abandono de centros educativos en contextos de regímenes fascistas, confluye con una serie de corrientes, autores, pensadores y pedagogos que, durante la década de los setenta, abogaban por la desaparición de la escuela tal como se conocía. Este movimiento fue denominado teoría de la desescolarización, pues sus proponentes buscaban una desescolarización social que implicara la clausura de las instituciones escolares.

Ivan Illich y la Crítica Radical a la Escuela

En esta misma década, el filósofo y educador austriaco Ivan Illich emergió como una figura central. Illich criticó profundamente la institucionalización de la sociedad y, en particular, la educación. Para él, la escuela y la sociedad de la época presentaban problemas serios que menoscababan su crucial papel social. La escuela, como institución, se encuentra intrínsecamente insertada en una comunidad, una sociedad, un país y, en última instancia, en un mundo cada vez más interconectado y globalizado.

La Escuela como Instrumento de Adiestramiento y Consumismo

En la escuela institucionalizada, el profesor es a menudo percibido como el único poseedor de la verdad, lo que limita otras formas de intercambio de información entre los alumnos y monopoliza su proceso de aprendizaje. Esta situación, según Illich, se debe a que las instituciones educativas persiguen principalmente un fin económico, desatendiendo una educación orientada al desarrollo de las personas con valores humanos diversos y, mucho menos, fomentando su capacidad crítica.

Illich consideraba a la escuela de las sociedades modernas como un instrumento de adiestramiento e incitación al consumismo, especialmente perjudicial para los alumnos de escasos recursos. Para estos, la educación no lograba mejorar a pesar de las grandes inversiones públicas, debido a una distribución ineficiente del gasto. Fundamentalmente, la limitada comprensión de la escuela por parte de los niños pobres se debe a la carencia de oportunidades que sí poseen los niños ricos. La cruda realidad es que muchos niños de entornos desfavorecidos abandonan el sistema educativo a temprana edad. En definitiva, la mercantilización de la educación representa uno de los mayores fracasos en una sociedad que, año tras año, se globaliza aún más.

Corrientes Pedagógicas y Filosóficas Relacionadas

  • Escuela Tradicional: Comienzos
  • Escuela Nueva: Jean-Jacques Rousseau, Johann Heinrich Pestalozzi, Friedrich Fröbel y Johann Friedrich Herbart.
  • Teoría Socialista: Karl Marx y Friedrich Engels.
  • Teoría de la Desescolarización: Emmanuel Mounier, Ivan Illich.
  • Teoría Crítica: Paulo Freire, Henry Giroux, Peter McLaren y Stephen Kemmis.

Entradas relacionadas: