Desafíos Energéticos y Evolución Industrial en España: Un Recorrido Histórico
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB
Desafíos Energéticos y Política en España
Los problemas energéticos de España son tres:
- Una elevada dependencia externa.
- Una reducción de la competitividad económica.
- Un fuerte impacto medioambiental.
La política energética actual es implementada por el Estado con la participación de las comunidades autónomas. Sus objetivos primordiales son conseguir una energía segura, competitiva y sostenible.
Seguridad en el Abastecimiento Energético
La seguridad en el abastecimiento busca aminorar la dependencia externa. Para ello, se implementan diversas estrategias:
- Se diversifica la procedencia de las importaciones energéticas.
- Se diversifican las fuentes de energía empleadas mediante el desarrollo de energías autóctonas y renovables.
- Se extienden las redes transeuropeas de gas y electricidad, aumentando las conexiones entre los estados miembros de la Unión Europea y entre estos y sus proveedores.
Contribución de la Energía a la Competitividad Económica
La contribución de la energía a la competitividad económica se logra reduciendo el gasto energético mediante el abaratamiento de los precios y el aumento de la eficiencia energética.
- Abaratamiento de los precios: Se ha promovido mediante la liberalización del mercado energético de la Unión Europea.
- Aumento de la eficiencia energética: Se ha propuesto conseguir un ahorro del 20% de la energía consumida en la UE para el año 2020. Para ello, se implantan nuevas tecnologías en las empresas, se impulsa la cogeneración y el uso de centrales de ciclo combinado.
Reducción del Impacto Medioambiental
La reducción del impacto medioambiental busca solucionar los numerosos efectos negativos derivados de la producción de energía:
- Agotamiento de recursos: Agota los recursos energéticos no renovables.
- Contaminación atmosférica: Las centrales térmicas y los combustibles usados en el transporte emiten dióxido de azufre, causante de la lluvia ácida.
- Alteración de recursos hídricos: Recalienta y aumenta la concentración de sales de las aguas usadas para la refrigeración de las centrales térmicas.
- Generación de residuos: Produce residuos sólidos o radiactivos que requieren un almacenamiento seguro y a largo plazo.
- Pérdida de biodiversidad y impacto visual: Reduce la biodiversidad de los ecosistemas afectados y sus instalaciones causan un fuerte impacto visual en el paisaje.
- Riesgos asociados: Comporta riesgos como incendios, accidentes en centrales nucleares, entre otros.
Las medidas principales para reducir estos impactos incluyen la disminución del consumo energético.
Evolución Histórica de la Industrialización en España
1.1. El Lento Inicio de la Industrialización (1855-1900)
Las causas de este hecho, que han llevado a hablar de «fracaso» de la primera Revolución Industrial en España, fueron las difíciles condiciones para el despegue industrial:
- Escasa dotación de materias primas: España contaba con una mala dotación en algunas materias primas y productos energéticos básicos (algodón insuficiente y carbón de calidad mediocre).
- Inversión industrial insuficiente: El Estado estaba endeudado y los particulares invirtieron principalmente en la compra de tierras desamortizadas.
- Demanda limitada: La demanda de productos industriales era limitada, debido al bajo crecimiento demográfico y a la pobreza de las rentas campesinas.
- Atraso tecnológico: El atraso tecnológico era considerable y las nuevas máquinas debían importarse.
- Situación exterior desfavorable: La situación exterior fue desfavorable, debido a la Guerra de la Independencia y al desastre colonial.
- Política industrial inadecuada: El proteccionismo impuesto desde 1890, si bien favoreció a la industria al protegerla de la competencia exterior, desincentivó su modernización técnica.
1.2. El Crecimiento en el Primer Tercio del Siglo XX
En el primer tercio del siglo XX se produjo un crecimiento industrial cuyas causas fueron las siguientes:
- Crecimiento de la minería nacional: Durante la Primera Guerra Mundial, la necesidad llevó a sustituir importaciones por carbón nacional, aunque la exportación de otros minerales decayó.
- Aumento de la inversión industrial: Se incrementó la inversión industrial y los beneficios obtenidos de las exportaciones a Europa durante la Primera Guerra Mundial.
- Incremento de la demanda: Se incrementó la demanda de productos industriales, impulsada por las obras públicas durante la dictadura de Primo de Rivera.
- Incorporación de avances técnicos: Se incorporaron los avances técnicos de la Segunda Revolución Industrial, como el uso de hidrocarburos y de electricidad.
- Política proteccionista: La política proteccionista eliminó la competencia exterior, favoreciendo el desarrollo interno.