Desafíos en la Enseñanza de la Historia: Hacia un Enfoque Crítico y Diverso
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 7,4 KB
Las problemáticas que acontecen en nuestra sociedad trastocan identidades, espacios y fronteras, y, por lo tanto, los contenidos y funciones de las ciencias sociales, especialmente de la historia y la geografía.
Los currículos de educación a menudo presentan un enfoque unicista para explicar la historia, lo que conlleva problemas serios, como el desconocimiento de otras culturas (alteridad). Esto provoca en el alumnado una desigualdad, producto de la ignorancia, desencadenada por un desconocimiento científico de otras culturas.
Este conocimiento sesgado llega al alumnado a través de medios de comunicación, publicidad, cine, etc., creando una idealización de la identidad europea y considerándola superior a la de otras culturas como las de África, Asia o América.
Existe una constante preocupación de los gobiernos por modificar los contenidos de los libros de texto de historia, ya que estos influyen en la construcción de la identidad. El problema se presenta cuando estas bases del currículo vienen acompañadas por una metodología guiada que influencia directamente en la concepción de los contenidos del alumnado.
A través de los sistemas de enseñanza, se inculcan valores estrechamente vinculados a ideologías e identidades culturales hegemónicas que repercuten en un androcentrismo, etnocentrismo, eurocentrismo, etc.
Esta realidad puede cambiar si los docentes conocen los distintos enfoques historiográficos que fundamentan el conocimiento histórico y su metodología.
Por ello, debemos concebir la escuela como un lugar donde el alumnado pueda cuestionar los comportamientos y actitudes que consideran normales para, así, construir un conocimiento basado en informaciones contrastadas y acompañado de un modelo curricular crítico.
Enfoques Historiográficos y su Impacto en la Enseñanza
Historicismo Alemán
Su objetivo era separar las concepciones naturales de las históricas. Su labor principal fue la recopilación documental para reconstruir el pasado de manera objetiva. Se considera que la historia es objetiva e imparcial, a diferencia del historiador. Otorga un peso predominante a la historia política de la nación, con gran interés por el papel del Estado en las relaciones internacionales. Se centra en acontecimientos singulares de carácter extraordinario y en protagonistas individuales (reyes, jefes de Estado), sin dar importancia a las colectividades, la historia económica o la social.
Positivismo Francés
Dominante en el panorama científico. Para Augusto Comte, la historia se dividía en tres estadios; el tercero era el positivo, caracterizado por la búsqueda de datos ciertos y precisos.
La idea de progreso de la historia se basa en etapas que evolucionan desde la barbarie hasta el desarrollo, sin retrocesos. La objetividad del investigador no debe ser interpretativa; su tarea se basa en acumular datos para construir leyes históricas, aplicando el método científico de las ciencias naturales mediante documentos escritos.
Escuela de los Annales
Amplía los enfoques y campos de acción de la historia, superando la historia política y militar con metodologías específicas y recurriendo a la interdisciplinariedad (mundo rural, estudio de mentalidades). Desplaza el relato por los problemas planteados, buscando una "historia total" donde todos los factores juegan un papel. Junto con el marxismo, sigue siendo una de las grandes referencias historiográficas. La historia debe tener una utilidad para el presente, interesándose por todos los aspectos de la realidad y siendo una ciencia social del pasado para entender el presente.
Predomina la historia socioeconómica y cuantitativa. La tercera generación introduce nuevos protagonistas: infancia, vejez, marginados, delincuentes e historias de género (como la de las mujeres, con Michelle Perrot).
El legado de Annales es introducir los problemas de la vida real en el aula con nuevas fuentes, más allá de la documentación escrita, como fuentes orales, toponimia, etnografías, memorias, dietarios, etc.
Microhistoria
Se basa en la reducción de la escala de observación histórica, fijando la observación en espacios geográficos más reducidos y cercanos al alumno (una familia, un barrio) mediante el estudio intensivo del material documental. Introduce la historia de la vida cotidiana y de la vida privada.
Nueva Historia Cultural
Influenciada por la antropología y la lingüística, estudia el mundo de las representaciones, fijando parte del estudio en las creencias populares colectivas, como el imaginario colectivo.
Marxismo
Ofrece una explicación racional de la sociedad capitalista con la finalidad de aniquilarla y construir un mundo más justo. Su metodología es el materialismo histórico: la sociedad es, al mismo tiempo, historia, transformándose constantemente. La producción de los medios de vida y las relaciones de producción fundamentan la estructura social. Las relaciones sociales determinan las estructuras sociales y la historia humana.
Se basa en la historia económica y social.
Valores importantes para el marxismo son la ideología y la empatía.
Modelos Curriculares y Metodologías Didácticas
Modelo Curricular Crítico (Abierto)
Para crear un alumnado crítico, se debe utilizar una pluralidad de paradigmas y enfoques científicos que enriquezcan y amplíen su visión de la historia. Este modelo se caracteriza por:
- Finalidades socioeducativas: Emancipación del alumno, otorgándole autonomía en la toma de decisiones y fomentando la reflexión para la transformación social.
- Enfoque científico: Pluralidad de paradigmas, dando importancia a las controversias ideológicas e historiográficas. Se basa en la historia sociocultural, la nueva historia política y los estudios de género, incluyendo la historia de la gente común (abuelos, padres, etc.).
- Metodología didáctica: Enseñanza activa y significativa, formando un alumnado crítico, reflexivo y comprometido. El docente impulsa las actividades, dando importancia a los conceptos, procedimientos y valores.
Modelo Práctico
- Finalidades Socioeducativas: Desarrollo cognitivo personal, desarrollo de conocimientos y habilidades.
- Enfoque Científico: Positivismo (Annales o Marxismo), relacionado con una unicidad de modelo. Se busca un conocimiento científico objetivo.
- Metodología Didáctica: Aprendizaje por ejercitación y descubrimiento, enseñanza activa, aprendizaje personal y colectivo con diversos materiales, alumno investigador, importancia de los procedimientos.
Modelo Técnico (Cerrado)
- Finalidades Socioeducativas: Reproducción del orden sociopolítico, fomento de la distinción social, mantenimiento de jerarquías, refuerzo de identidades.
- Enfoque Científico: Prepositivismo, historia mítica, historia heroica, positivismo, ciencia acabada, conocimiento neutro. Geografía descriptiva e historicismo.
- Metodología Didáctica: Aprendizaje por asociación y ejercitación, clases magistrales, repetición y memorización. Profesor experto, memorización; alumno receptor-reproductor.