Desafíos en la Enseñanza del Tiempo Histórico y la Gestión de la Diversidad Cultural

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB

Desafíos en la Enseñanza-Aprendizaje del Concepto Histórico

Los problemas que se presentan en este ámbito, de acuerdo con lo abordado, giran en torno a la confusión entre la definición del propio concepto de enseñanza-aprendizaje o su identificación exclusiva con la cronología. También se observa una falta de claridad en la identificación de la causa y razón de su enseñanza, así como en la conciencia sobre cómo los alumnos construyen la temporalidad.

Principales Dificultades

  • Dificultad para diferenciar los conceptos de ritmo, secuencia, duración, temporalidad, sucesión y simultaneidad en relación con el tiempo histórico (elementos clave del tiempo).

Tipos de Problemas Específicos

  1. El problema principal es consecuencia de la indefinición del concepto mismo en la enseñanza o su identificación exclusiva con la cronología. Aunque es una aproximación cómoda, no permite desarrollar las competencias necesarias para comprender el tiempo histórico.
  2. ¿Cómo relacionamos el tiempo vivido, el tiempo social y el tiempo histórico? Es fundamental tener claros los conceptos de tiempo social, histórico, personal, civil, entre otros.
    • Tiempo Físico: Las primeras aproximaciones a este concepto fueron de Aristóteles y Platón, quienes lo definieron como “número o medida según el antes y el después” e “imagen móvil de la eternidad”, respectivamente. Se centra más en la cronología y la medida del tiempo que en los acontecimientos o hechos, por lo que es factual y se compone de “tempos”.
    • Tiempo Histórico: Por otro lado, el concepto de tiempo histórico está más enfocado a la simultaneidad de duraciones, movimientos y cambios que se manifiestan en una colectividad humana a lo largo de un período determinado. Se compone de tiempos cortos, medios y largos y consta de varios elementos: ritmo, orientación, posición relativa, velocidad, variabilidad, etc.
  3. Problemática de la razón axiológica: Debemos tener claro para qué trabajamos el tiempo histórico y, sobre todo, para qué lo enseñamos.
  4. Debemos saber también cómo construyen los niños la temporalidad y, especialmente, qué papel tiene el tiempo histórico en la enseñanza-aprendizaje de la historia.

Otro problema relevante es la dificultad que presentan los distintos calendarios según las culturas presentes en el aula. Cada calendario permite a la persona construir su propio concepto de tiempo personal e histórico, por lo que debemos tener esto en cuenta en el ambiente de aula.

Es crucial el conocimiento didáctico del contenido sobre las nociones temporales en el profesorado de Educación Primaria.

Interculturalidad, Pluriculturalidad y Multiculturalidad

Estos tres conceptos son fundamentales para comprender la diversidad cultural en el ámbito educativo y social:

  • Interculturalidad: Implica la convivencia e interacción entre múltiples culturas en un mismo espacio geográfico. Las culturas mantienen sus rasgos característicos, pero tienden a formar una nueva macrocultura en la que, respetando cada persona o grupo su propia identidad, también adoptan rasgos y elementos de otras. (Es el enfoque que más debemos fomentar en el aula, ya que en un mundo globalizado, es la opción más enriquecedora y promueve el conocimiento y respeto mutuo en un plano de igualdad).
  • Multiculturalidad: Se refiere a la coexistencia de múltiples culturas en el mismo espacio geográfico. Las culturas mantienen su independencia, aunque coexisten con respeto mutuo. Es una realidad presente en muchos países.
  • Pluriculturalidad: Describe la presencia de diferentes culturas en un mismo espacio geográfico. Las culturas mantienen su independencia, pero sin un respeto o interacción significativa. Es la situación menos deseable.

Perspectivas Adicionales sobre los Conceptos

Es importante considerar definiciones más matizadas que reflejan las dinámicas de interacción:

  • Pluriculturalidad: Conjunto formado por diferentes culturas en contacto en un mismo hábitat, aunque con apenas relación entre ellas. Es propia de los primeros momentos de acogida de una minoría por parte de una sociedad autóctona receptora, a menudo con el concepto de “enemigo” como fondo contextual inicial, a quien se puede “explorar” de diversas maneras.
  • Multiculturalidad: Conjunción de culturas diferentes en un mismo hábitat, con algunas relaciones entre ellas. Estas relaciones son propiciadas por el reconocimiento de ciertos derechos básicos consolidados (por razones laborales, de residencia, nacimiento, etc.), propias del reagrupamiento familiar o del nacimiento de hijos en ese nuevo entorno. A menudo, con el concepto de “mano de obra barata” como trasfondo contextual y desde un plano de desigualdad persistente.

Entradas relacionadas: