Desafíos de la Equidad en la Educación: Acceso, Permanencia y Resultados
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
La pregunta clásica sobre la justicia distributiva es: ¿Tienen algunos demasiado y otros excesivamente poco?
Para estudiar la igualdad de oportunidades es necesario establecer la responsabilidad que el sistema de educación tiene en relación con toda la población y analizar la función distributiva de la escuela. Pese al discurso de la igualdad de oportunidades, los resultados de la pirámide educativa muestran una significativa desigualdad. Son los propios sistemas educativos quienes realizan una desigual distribución de sus beneficios. Entonces surge la pregunta: ¿quiénes se benefician con el sistema educativo tal y como es?
Beneficios de la Educación Pública
Quienes llegan a los niveles más altos de la pirámide de la educación pública obtienen un doble beneficio: una mayor escolaridad y mayor uso del presupuesto educativo. ¿Quién se apropia de la inversión en educación pública y quién la debe financiar? ¿Cómo lograr la inversión privada en educación pública?
Obstáculos para la Igualdad Educativa
La educación, considerada como un bien social, enfrenta varios obstáculos para el logro de la igualdad. Generalmente es distribuida de forma diferencial, en cuanto a calidad y cantidad. La realidad educativa de nuestro país muestra esa desigual distribución. Aunque la oferta educativa sea homogénea, seguirán quedando las diferencias en las posibilidades de apropiación de un bien social que tienen los distintos sectores de la sociedad, harán que los resultados sean desiguales.
Igualdad de Oportunidades Educativas y Justicia Distributiva
Es necesario hablar del término “igualdad de oportunidades educativas”, vinculándolo con el principio de justicia distributiva. La noción de justicia distributiva introduce una dimensión ética al debate en torno a la igualdad educativa, estableciendo que quiénes acceden al sistema educativo no son todos iguales, y por lo tanto sus posibilidades de apropiación son distintas. La noción de igualdad de oportunidades debe ampliarse, añadiéndosele la igualdad de acceso, de permanencia, de resultados al egresar del mismo...
Variables Discriminatorias en el Sistema Educativo
Los estudios estadísticos permiten establecer ciertas “variables discriminatorias”: los niños indígenas de las zonas rurales sean los más desatendidos por el sistema formal de la educación. Las estadísticas confirman esta relación: el número de niños que logran concluir la educación elemental es diez veces mayor en las zonas urbanas que la cantidad de niños que lo logran en la región rural-indígena.
Esta desigualdad se encuentra ligada a procesos de segmentación por la diferenciación cualitativa del sistema de educación.
Igualdad de Resultados Internos y Externos
La igualdad de los resultados internos hace referencia al aprendizaje cognitivo que logran los alumnos como consecuencia de su paso por la escuela. Para que se pueda hablar de igualdad de resultados, se tendría que garantizar que todos obtengan el mismo nivel de conocimientos, independientemente de la zona de residencia y del grupo social al cual pertenecen.
En cuanto a la igualdad de resultados externos, esto hace referencia a la posibilidad de una movilidad social ascendente que generalmente ofrece la educación. Los hechos al respecto muestran que la educación tiene un efecto positivo sobre el empleo y el ingreso. Sin embargo, también aquí estos resultados se encuentran sesgados por el origen social del individuo, que combinado con la segmentación del sistema educativo, permitirá reconocimientos y prestigios distintos de acuerdo a la escuela a la que haya asistido.
Garantizar un Mínimo de Educación de Calidad
La escuela tiene que hacer el esfuerzo para garantizar un mínimo de educación en cantidad y calidad, para todos los niños, independientemente de su origen, que les permita una incorporación social crítica y positiva. Tendría que considerarse la igualdad en dos niveles:
- Un nivel elemental que garantice el logro de conocimientos, habilidades y aptitudes básicas para todo individuo.
- Un nivel más amplio que garantice la igualdad de oportunidades para acceder a todos los niveles del sistema educativo.